Estos textos se publican en el marco de la presentación del disco Haciendo memoria, de Madres y Familiares, que se llevará a cabo el domingo 23 de agosto a las 20.30 en el teatro Solís, en el año de la 20ª Marcha del Silencio. Para el disco se seleccionaron 20 canciones sobre la temática de los derechos humanos. En estas columnas, los artistas aportan -algunos de ellos de puño y letra, otros mediante fragmentos de artículos periodísticos- información relevante sobre las circunstancias en las que fueron escritas y a qué acontecimientos de la historia reciente hacen referencia. Hoy compartimos con ustedes los últimos textos de esta compilación.

1. “Cualquier día” (Daniel Magnone, en el vinilo y en el CD Algunas variantes, de 1985 y 2014, respectivamente)

“La pregunta: ¿quiénes cometieron las atrocidades, la destrucción de tantos seres humanos y sus familias? La respuesta: ¿qué otra cosa que el juicio y el castigo de la ley para todos los responsables? Dos letras, una sola canción”. (Daniel Magnone)

2. “A contra reloj” (Ismael Collazo)

“En mayo de 2011, diferentes circunstancias me llevaron a acercarme a varios hijos de desaparecidos; entre esto y los libros de Alejandro Corchs [hijo de detenidos desaparecidos] que estaba leyendo, me fui adentrando más al tema ‘en carne propia’. Una de las preocupaciones en aquellos días era la inminente prescripción de los delitos de la dictadura [1/11/11]. Una noche, se me ocurrió que lo mejor que podía regalar era una canción. Cuando la escribía me imaginé la posibilidad de hacer un videoclip y se la mostré a algunos miembros de Hijos, y Pablo Sobrino [integrante de la agrupación] lo realizó”. (Ismael Collazo)

3. “En tiempos de mala magia” (La Tabaré Riverock Banda, en el disco Yoganarquía, de 1997)

“La idea surgió en el año 90, después de la pérdida del voto verde. Quería hablar del tema, pero no sabía cómo hacerlo por lo complejo y doloroso. En esos tiempos pensaba que los jóvenes se sentían bastante lejanos a la problemática de nuestra historia inmediata, y sabiendo que nuestra banda era escuchada principalmente por jóvenes, decidí hacer la canción, pero como relatando un cuento infantil, con ogros, hechiceros y malas brujerías, pensando quizá más en el receptor que en la carga emocional que a mí me suponía”. (Tabaré Rivero)

4. “Verás verás” (Jorge Bonaldi, 1987)

“Compuse esta canción en 1985, en Madrid, luego del primer triunfo electoral de don Julio María Sanguinetti, envuelto en una bruma de escepticismo respecto de los alcances reales de la neodemocracia y sus posibilidades de restaurar la memoria colectiva arrojando luz cierta sobre los acontecimientos del período dictatorial y predictatorial. Hoy, en 2015, siento decir que no vislumbro grandes posibilidades de que algo cambie en ese sentido”. (Jorge Bonaldi)

5. “A redoblar” (Mauricio Ubal y Rubén Olivera)

La versión que se incluye en el disco es la que grabaron en 2009 Valentina Prego, Mónica Navarro, Edgardo Davich Mattioli (La Teja Pride), Maia Castro, Carmen Pi, Marcelo Gamboa (Contra las Cuerdas), Samantha Navarro, Patricia Kramer y Christian Cary (La Triple Nelson). Escribe Pata Kramer: “Esta versión (y video) es el resultado de una búsqueda de construcción a raíz de la tristeza. Reacción política, no partidaria, comprometida humanamente con la justicia, los derechos y la libertad a partir del resultado negativo en el plebiscito de 2009, que buscaba anular la Ley de Caducidad. Cantar ‘A redoblar’ es un símbolo de ese compromiso. Actualizar la vieja consigna de esperanza. Nos sentimos en falta. Pero como nos responde Mauricio Ubal: ‘Cada uno es también hijo de su tiempo’. Formamos parte de una cadena, y eso es lo más fuerte que nos puede pasar como artistas y como uruguayos. Ésta es nuestra manera de hacernos cargo de la voz. Ser conscientes del lugar que se ocupa. Hoy. Aquí”.

6. “Despedida 89” (Falta y Resto, en el vinilo Rascá la cáscara, de 1989)

“En ‘Alerta’, la despedida de 1985, Falta y Resto contó la historia de la maestra Elena Quinteros. La increíble tarea de búsqueda desplegada por su madre, Tota Quinteros, es la responsable de esta otra despedida que unos años después le dedicara a ‘Las Madres’. Tota nos introdujo en la lucha de las Madres y Familiares de Desaparecidos, que aún hoy sensibiliza, conmueve y compromete. Que este trabajo contribuya a esa búsqueda aún inconclusa. Un abrazo de esperanza”. (Raúl Castro)

7. “Despedida del Gran Tuleque” (Mauricio Rosencof y Jaime Roos, 1987)

“Por aquellos días no hacía mucho que habíamos vuelto a trillar por la vereda. Y es por entonces que vuelvo a teclear sobre el Tuleque... Era su regreso, y el mío. Pero nos faltaban, como hoy, los desaparecidos. Los hijos. Por esos días encontramos a uno. Y lo que son las cosas: uno de los protagonistas de la obra invoca a Floreal García, que fuera campeón panamericano de boxeo. Y la obra sube a escena, y la murga con todo, y el gurisito, hijo de Floreal que retorna, Amaral García desde entonces, no se pierde una retirada desde el teatro, rematando ese verso que es para uno y para todos el voto que el alma pronuncia: ‘Por los chiquitos que faltan, por los chiquitos que vienen, uruguayos: Nunca más!’”. (Mauricio Rosencof)

8. “Con este amor” (Jorge Lazaroff, en el disco Albañil, de 1979)

Escriben desde Familiares: “El poema ‘Con este amor’ nació en dictadura, en medio de las noticias sobre personas presas y exiliadas. Jorge Bonaldi y Jorge Lazaroff le pusieron música. Lazaroff grabó una versión en Albañil, su primer disco. Allí la autora [Luciana Possamay] figuraba con el seudónimo María Claro. Es una de las canciones a las que Familiares ha recurrido para expresar sus sentimientos”.