Dedicados a una amplísima variedad de disciplinas, entre ellas la literatura, la historia, la sociología y la difusión científica, los Premios a las Letras -que otorga el Ministerio de Educación y Cultura- tendrán una nueva edición hoy a las 19.00 en la sala Hugo Balzo.

Una de las distinciones que suscita mayor expectativa, en el amplio conjunto de categorías premiadas (ver el cuadro adjunto) es la correspondiente a narrativa inédita, que en esta edición dio a conocer un nombre nuevo: el del periodista y escritor Juan Estévez, que ganó por su obra Entusiasmo sublime.

Estévez contó en diálogo con la diaria que nació en Mercedes, trabajó más de 20 años en el diario local Crónicas, editó durante cinco años una revista de humor (El Umbligo), entre otros proyectos periodísticos, y ha publicado ya tres libros: dos de ellos de relatos infantiles, y el restante una recopilación de reportajes dedicada a “gente de los oficios, con una impronta costumbrista y popular”. Ahora hace diez años que vive en Villa Soriano, es motoquero y, naturalmente, vendrá en moto a recibir el premio, acompañado por un grupo de gente que comparte su afición.

Orientalidades

Entusiasmo sublime son dos palabras que todos hemos pronunciado, porque son parte del himno, y provienen de la palabra libertad [“¡Libertad, libertad, orientales! / Este grito a la patria salvó, / que a sus bravos en fieras batallas, / de entusiasmo sublime inflamó”, dicen, como todos recordamos o deberíamos recordar, los versos de Francisco Acuña de Figueroa]. Esta novela es un canto a la libertad, situado entre 1975 y 1976, y el motor de la historia es la vida de un joven que si bien ha tenido cierta relación con el anarquismo, no es alguien politizado. Hay un cruce de ficción y de realidad, por ejemplo, se relata un hecho en el que [el líder tupamaro Raúl] Sendic llevó a cabo un atentado en Mercedes, y el personaje participa. En definitiva, la peripecia del joven lo lleva a cometer un acto de heroicidad anónima. Por eso es un relato de una lista de la dictadura vista desde adentro, porque el protagonista ingresa al Ejército y teje ciertas complicidades. El 25 de agosto de 1975, la fecha cumbre de la dictadura, él comete un acto de heroicidad y de rebeldía, que es visto por cuatro o cinco presos en el penal de Libertad”. Además, Estévez cuenta que también rescata sucesos de poca trascendencia, como cuando “un aviador de la Fuerza Aérea Uruguaya robó -en agosto de 1974- un avión y lo llevó a Buenos Aires en señal de protesta, y allá quedó, exiliado”.

En sintonía con aquel 1975, “Año de la Orientalidad”, el docente, investigador y poeta Hebert Benítez contó a la diaria que su poemario inédito Sesquicentenario -primer premio en su categoría- es un único poema largo, y que el título es “muy particular” porque refiere a la celebración que promovió la dictadura, quizás a falta de algún aniversario patriótico más redondo del que pudiera servirse, en ocasión del “sesquicentenario de los hechos históricos de 1825”, y que aprovechó para glorificar, con obvias intenciones, la figura y la obra del dictador militar Lorenzo Latorre, cuyos restos fueron traídos a Uruguay desde Buenos Aires con gran pompa, y depositados en el Panteón Nacional, en ese mismo 1975.

Benítez explica que “sesquicentenario” fue una palabra que los militares buscaban utilizar con solemnidad, pero que en realidad su poema “tiene un fondo muy claro”, y aclara: “Se enclava en la reconfiguración de mis 15 años, que era la edad que tenía entonces. En cierto modo responde a un paraíso perdido en medio del infierno. Un infierno que a veces podíamos suspender para vivir la adolescencia, una paradoja muy potente que vivió mi generación”.

A lo que apunta, dice, es a reconstruir una naturaleza de cierto paraíso, incluyendo la memoria de compañeros que murieron fuera de los acontecimientos vinculados con el régimen. En suma, se trata de “un paraíso que lleno de fantasmas. Y hay un contexto terrible, pero el poema no se inclina hacia ese lado”, porque considera que lo testimonial se ha vuelto algo “muy usado y muy vendido”, y por eso sólo se vuelve una condicionante del tema. Aunque nunca se acerque a la autobiografía, se trata de versos en los que “se transfigura mucho y se juega mucho”.

En reiteración real

El dramaturgo Gabriel Calderón ya había sido premiado en 2013 en la misma categoría que ahora (teatro édito) por su obra Mi pequeño mundo porno. Consultado por la diaria, destacó que se trata de uno de los pocos reconocimientos a la labor en su terreno que están dotados de una suma de dinero (al ganador del primer premio se le adjudican 35.000 pesos en efectivo, y otros 15.000 pesos destinados a la edición de la obra por la que haya recibido la distinción), y reconoció además, por su experiencia anterior, que recibir un galardón como este se convierte en una buena carta de presentación en el exterior.

En cuanto a la edición de la obra, Calderón comentó que “ayuda a seguir publicando”, ya que si bien “no es un best seller, sí es una obra que reviste calidad”. También afirmó que, al momento de escribir un texto dramático, lo que más le importa es que llegue a concretarse mediante una puesta en escena: “Para mí esos son los logros, pero el libro es un intermediario que no desdeño -dijo-, e intento hacerlo cada vez mejor. Lo que he descubierto es que la publicación de los libros es una difusión de la obra, y no sólo para que se conozca mi escritura”.

Además, el objeto que es un libro puede llegar a lugares y personas impensados, y por eso Calderón dice que, por más que sea cada vez más frecuente acceder a textos mediante internet, la edición en papel aún “es una presencia importante que la virtualidad no logra suplir”. En cuanto a la especificidad del teatro editado, el director recuerda que cuando se trata de literatura, ensayos o notas periodísticas, siempre se escriben con la conciencia de un futuro lector, pero en teatro el intermediario es un espectador: “Esto le da un carácter híbrido. ¿Qué valor tiene la literatura per se, ese guion técnico? Creo que mucho. Sergio Blanco dice que son los fósiles del teatro, porque del teatro no queda nada más que las obras escritas. Y cuando las leés te da una idea de lo que era aquel animal, pero seguramente no se compara con la experiencia de estar frente a un dinosaurio. O sea que, en definitiva, tiene un estatus intermedio, como los guiones de cine, que nadie premia en un concurso de letras aunque sean una joya. Seguramente al teatro sí porque le lleva 2.000 años de ventaja”.

Premios a las letras 2016

Narrativa inédita Primer premio: Entusiasmo sublime, Juan Estévez Segundo premio: Cómo robarles a los turistas, Germán Di Pierro

Narrativa édita Primer premio: El orden del mundo, Ramiro Sanchiz Segundo premio: El elefante y la hormiga. Un bestiario, Fidel Sclavo Tercer premio: Reversaglio/Nigredo, Sofía Rosa Menciones: Siempre París, Rafael Mandressi; La mula, Álvaro Ojeda

Poesía inédita Primer premio: Sesquicentenario, Hebert Benítez Segundo premio: La acrobacia del silencio, Andrés Etchevarría Tercer premio: Cosas, Leonardo Garet Menciones: Extranja, René Fuentes; El corazón de las ciruelas, Claudia Magliano; Las cosas que quiero no se quieren entre sí, Claudio Burguez

Poesía édita Primer premio: Caballo que ladra, René Fuentes Segundo premio: Fábula de un hombre desconsolado, Javier Etchevarren Tercer premio: Los hornos, Eduardo Nogareda Menciones: La bicicleta etrusca, Pablo Thiago Rocca; Estuario, Tatiana Oroño; Antárticos, Ricardo Pallares

Literatura infantil y juvenil inédita Primer premio: Épicas cucarachas rocanroleras, Federico Ivanier Segundo premio: Prohibido caerse, Natalia Fernández Tercer premio: Agüita de mi país, Mercedes Calvo

Literatura infantil y juvenil édita Primer premio: Emma al borde del abismo, Marcos Vázquez Segundo premio: Tatuajes rojos, Federico Ivanier Tercer premio: Malena no se rinde, Lía Schenck Menciones: El bastón de Chaplín, Ignacio Martínez; Más cerca del cielo- Misterios de la arqueología uruguaya para niños curiosos, Moira Sotelo y Silvia Soler; Mishiyu, Ricardo Alcántara

Dramaturgia inédita Primer premio: Farropilha, Renzo Dodera Segundo premio: Lo hermoso es feo y lo feo es hermoso, Yamandú Fumero Tercer premio: La segunda luna de Júpiter, Agustín Banchero Mención: Los dos millones, Richard Riveiro

Dramaturgia édita Primer premio: Tal vez la vida sea ridícula: uz/or/ex y Mi muñequita, Gabriel Calderón Segundo premio: Hotel Blanco, Sandra Massera Mención: Estigma, informe sobre una verdad y una mentira, Silvia Prida

Ópera prima Narrativa: Yugoslavia, Matías Núñez Literatura infantil y juvenil: El mundo sin lunes, Martín Otheguy

Ensayo literario inédito Premio: La aventura quiroguiana / Una navegación vital y literaria, Guillermo Lopetegui

Ensayo literario édito Premio: Carencia y literatura / El procedimiento narrativo de Felisberto Hernández, Gustavo Lespada Menciones: Grandes novelas del siglo XX, Jorge Albistur; La ficcionalidad en el discurso literario y en el fílmico, Roberto Appratto; Narrativa de la violencia: el hiperrealismo de Rubem Fonseca y Fernando Vallejo, María de los Ángeles Romero

Ensayos sobre historia, memorias, testimonios y biografías inéditos Premio: “Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite”. Análisis de las estrategias del gobierno dictatorial uruguayo para ampliar sus bases de apoyo, y sus recepciones (1973-1980), Javier Correa Menciones: La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro Universidad del Norte de Salto (1968-1973), María Eugenia Jung; Luis Batlle y su Tiempo. Años de Fragua, Jorge Chagas y Gustavo Trullen

Ensayos sobre historia, memorias, testimonios y biografías éditos Premio: La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), Magdalena Broquetas Mención: La Biblioteca China en Uruguay. De la dinastía Qing a Luis Batlle Berres, Alfredo Alzugarat

Ensayos de filosofía inéditos Premio: La trama en la obra de Ian Hacking, María Laura Martínez Mención: Identidad y autonomía entre rejas: ¿es posible rehabilitar adolescentes en conflicto?, Santiago Abadie

Ensayos de filosofía éditos Premio: Breve diccionario para tiempos estúpidos, Sandino Núñez.

Ensayos de lingüística éditos Premio: Ensayo lingüístico del Uruguay. Un enfoque histórico sobre las lenguas en la región, Virginia Bertolotti y Magdalena Coll

Ensayos de ciencias de la educación inéditos Menciones: La nueva educación superior uruguaya. La transición entre tensiones políticas y transformaciones estructurales, Claudio Rama; Ecos de amorosidad: la educación y su sentido estético, Marisol Moreira

Ensayos de ciencias de la educación éditos Premio: Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas, Verónica Cambón, Alejandra Candal, Sofía García, Sheila Iglesias, Claudia Lema, Valeria Rubio

Ensayos sobre arte y música inéditos Premio: “No hay vida más desgraciada”... Arturo Nava y el canto criollo en el Río de la Plata, Hamid Nazabay Mención: El manuscrito BNU - Un testigo privilegiado de la música gregoriana en la Biblioteca Nacional uruguaya, Enrique Merello Guilleminot

Ensayos sobre arte y música éditos Premio: Octaedro, Los Otros y Axioma. Relecturas del Arte Conceptual en el Uruguay durante la dictadura (1973-1985), May Puchet

Obras sobre ciencias sociales inéditas Premio: Partidos políticos y Política Exterior en Uruguay (1985-2015), Tipoteo Camilo López

Obras sobre ciencias sociales éditas Premio: ¿Cómo hablamos de la democracia? Narrativas mediáticas de la política en el Uruguay, Rosario Sánchez Vilela

Obras sobre ciencias jurídicas inéditas Mención: Inconsecuencia lógica de la operación económica, Ramiro Castro

Ensayo sobre investigación y difusión científica inéditos Premio: El desafío de los números, Mario Dalcín y Mónica Olave.