La semana pasada, el movimiento denominado “cincuentones” fue recibido por la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Representantes, a pedido del grupo y convocados por la comisión. El objetivo de la comparecencia fue expresar nuevamente el reclamo que persiguen desde 2022, en el que piden la derogación del artículo 16 de la Ley 19.590 –aprobada en 2017 y que posibilitó salir del sistema mixto y volver al sistema BPS (sistema de transición) a personas que tenían 50 o más años al 1º de abril de 2016–.

En este sentido, el artículo 16 “volvió a perjudicar a los ‘cincuentones’, disponiendo una quita del 10% de su asignación inicial de jubilación, lo que fundamenta el reclamo de ‘nuestra jubilación’”, señaló el memorándum del movimiento al que accedió la diaria.

Desde el movimiento se celebró que la Ley 19.590 permitiera salir del régimen mixto, pero el artículo 16 “nos cobra un peaje”, dijo a la diaria Sylvia Viegas, vocera del movimiento. Este porcentaje se debió a “un tema financiero que se nos escapa”, y “surgió de una diferencia entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la época, tironearon con eso, porque al principio era un 20% y terminó cerrando un 10%”, añadió.

Denunció que ante el paso nuevamente al régimen de BPS “muchas veces tuvimos que pagar una cantidad importante de aportes no realizados” y “eso se pagó hasta en 72 cuotas, que hay gente que todavía está pagando”, manifestó. “Lo que decimos es: ¿cuál es ese criterio para sacarnos ese 10%?”, se preguntó Viegas, y expresó que la consigna principal es “igual aporte, igual jubilación”.

A su vez, pretenden buscar voluntades políticas para que su reclamo sea apoyado; “hemos tenido contacto con todos los partidos”, pero el que “define es el Poder Ejecutivo, concretamente nosotros queremos que nos atienda el presidente [Yamandú] Orsi, que nos diga su posición personal”, señaló Viegas.

“[El presidente] debería tener una iniciativa de modificar ese artículo, de manera que quite ese 10% que nos perjudica tanto y presentar esa iniciativa” para que “se discuta en las cámaras”, agregó.

Viegas indicó, sin embargo, que en la propuesta del “diputado [Adrián] Juri, del Partido Colorado, por ahí hay alguna iniciativa, alguna intención, pero todavía no cuajó. Hubo otra, el año pasado, de [Felipe] Carballo, del Frente Amplio; hay voluntades, pero son puntuales”. Añadió que “lo que corresponde es que ellos [los legisladores] eleven una minuta al Poder Ejecutivo, que viene a ser una expresión de deseo de que se revea esa situación”.

“Nos empezaron a decir que esto se va arreglar en el Diálogo Social”, dijo Viegas en referencia a la propuesta de Diálogo Social que el gobierno impulsó como espacio de participación, “porque parte del programa decía que se iban a resolver las inequidades que surgían de reformas anteriores”, dijo.

Concurrieron a las actividades de la propuesta e incluso obtuvieron una audiencia para reunirse con la comisión ejecutiva, pero les respondieron que “el tema está laudado: ya se hizo un acuerdo, está cerrado, textuales palabras de los actores del Diálogo Social, ‘cuando se genera una reforma de seguridad social alguien pierde siempre’, concretamente del economista [Hugo] Bai y de la presidenta del BPS, Jimena Pardo”, expuso Viegas.

Si “nos reliquidarán, nos correspondía una retroactividad; [con respecto a] esa retroactividad entendemos que el país está complicado, que es difícil, estamos dispuestos a dejarla de lado, pero por favor reliquídenlo de acá en más”, apuntó Viegas.

Además, dijo que estaban abiertos a “encontrar algún mecanismo, si fraccionar, si dilatar en el tiempo, etcétera”. Y recordó que las personas del movimiento están por cumplir 70 años, por lo que “no nos quedan tantos años para esperar, y que las necesidades, sobre todo en salud, se están haciendo bastante evidentes”, manifestó; actualmente del grupo son “casi 2.000 personas menos, por fallecimientos, ocurridos desde que se comenzó con el reclamo”, señalaron en el documento que presentaron a la comparecencia a la comisión del Parlamento.