La Intergremial Marítima, integrada por el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), el Sindicato Único de Patrones de Pesca del Uruguay y el Centro de Maquinistas Navales, realiza este miércoles un paro parcial, de 9.00 a 13.00. El Suntma informó, a través de un comunicado, que el motivo es porque en las negociaciones en los Consejos de Salarios de la rama de actividad “la cámara de la Marina Mercante no se ha acercado a lo propuesta de los trabajadores y ha rechazado las propuestas más importantes”.

El texto señala que “para los trabajadores los Consejos de Salarios son una herramienta para mejorar el salario, las condiciones laborales y hacer planteos programáticos por todas las reivindicaciones sociales, por lo tanto pretendemos que las empresas también puedan hacer propuestas que contemplen la realidad de los trabajadores del sector, y que haya avances significativos para los mismos, porque son los que mantienen las empresas con el trabajo, produciendo servicios marítimos de calidad”.

Para esta jornada, desde las 9.30, una delegación de la Intergremial Marítima asistirá a la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para continuar con las negociaciones por los Consejos de Salarios, en el grupo 13, subgrupo 9. Asistirá también la Cámara de la Marina Mercante.

Pablo Pírez, integrante de la directiva del Suntma, dijo este miércoles a la diaria que “por estos días debería culminar la ronda de negociación, por los plazos que propone el Poder Ejecutivo para llevar adelante la negociación. Van más de dos meses de negociación. Se presentó con antelación incluso a la negociación una plataforma en la que expresábamos algunas reivindicaciones, ya repetidas a través de los años. Y, en este caso, discrepamos con los lineamientos que plantea el Poder Ejecutivo para esta ronda de negociación”.

Según el dirigente, desde el Suntma se considera que los lineamientos del gobierno “son una forma velada de desindexar los salarios, porque para cumplir con todo y seguir en un incremento salarial que por lo menos cubre la inflación se tienen que dar situaciones que el Poder Ejecutivo prevé, y que nada asegura que se cumplan”. Señaló también que el crecimiento, que puede ser significativo, está propuesto para una franja que cobra menos de 38.000 pesos, lo cual es un techo muy bajo. Consideramos que con este tipo de salarios no se están resolviendo los problemas básicos de una familia en Uruguay”.

Recordó que el sindicato plantea desde hace un tiempo que “los laudos mínimos por categoría del sector son inferiores al resto de buena parte de los trabajadores, teniendo en cuenta la cantidad de horas que están al servicio de la empresa. En este sentido, no podemos olvidar que los trabajadores del mar permanecen en casi todos los casos 24 horas a bordo de las embarcaciones”.

Acerca de las condiciones de trabajo, recalcó que “si bien no significa que los trabajadores estén 24 horas trabajando realizando labores o tareas en la embarcación, sí están comprendidos y a la orden por cualquier caso de emergencia que pueda ocurrir. Por lo tanto, sí están velando por la seguridad de las embarcaciones. Además, tampoco el empleado que trabaja en embarcaciones puede decidir irse a su casa y estar con su familia en su ámbito social como cualquier otro trabajador después de su jornada laboral”.

Con respecto al laudo del sector, dijo que está en el entorno de 60.000 pesos, “pero por una cantidad de horas muy superior a la que se plantea en los lineamientos para esta ronda de los Consejos de Salarios, que se basa en 200 horas mensuales”, y que “se realizaron planteos buscando acuerdos y posibilidades de no castigar a empresas con las que tenemos buenos convenios y con las que tenemos un vínculo serio y de buena fe, pero sí tratar de frenar un poco los embates de empresas que se instalan en Uruguay por un tiempo equis y son las que menos pagan a sus trabajadores”.

Sobre los planteos realizados, Pírez dijo que por una cuestión de respeto a la negociación, no podía develar detalles, pero afirmó que días atrás “hubo una contrapropuesta de las empresas, pero está lejos del espíritu que tuvieron los planteos iniciales. Ni siquiera se nos reconoce el día de descanso semanal a través de los Consejos de Salarios, es decir, los beneficios tampoco son reconocidos por las empresas; estamos hoy en día en un problema, porque no estamos llegando a acuerdos. Manifestamos malestar y preocupación por este tipo de negociaciones, que hace muchos años que se desarrollan de esta manera”.