Actualmente, Artigas es un 78% más caro que su localidad brasileña fronteriza, Quaraí (Rio Grande do Sul), según el último indicador de precios fronterizos (IPF) correspondiente a abril, elaborado por el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica. La brecha de precios entre ambas ciudades se mantiene estable, aunque en niveles elevados; sólo se redujo 1% en comparación con la medición de enero.

Entre las ocho divisiones evaluadas por el IPF, las que presentan una mayor diferencia de precios son bebidas alcohólicas y tabaco (132%), bienes diversos (110%) y productos del hogar (107,6%). Asimismo, en la brecha del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas el de mayor peso en el indicador es de 87%.

Foto del artículo 'Diferencia de precios entre Uruguay y Brasil: Artigas es 78% más caro que Quaraí, según la Universidad Católica'

En alimentos y bebidas no alcohólicas se releva el precio de 29 productos, de los cuales únicamente el 10% muestra precios menores en Artigas: aceite, yogur y manteca. Por el contrario, 13 artículos superan la diferencia del 100%. Destacan la sal (360%), el café soluble instantáneo (260%), las galletas dulces (193%), la mayonesa (192%) y los huevos (191%). En cuanto a bebidas alcohólicas y cigarrillos, el informe señala que si bien la brecha es alta, se ha reducido; las diferencias de precios más significativas las presentan el vino, 84% más caro en Artigas, y la cerveza 171% y los cigarrillos, 160% más caros.

En el rubro de prendas de vestir, se relevaron productos de “marcas líderes: importadas en el caso de Uruguay y de industria nacional en el caso de Brasil”, con una brecha de 42%. La totalidad de los productos evaluados presenta precios más altos en Artigas que en Quaraí, siendo los jeans los que registran las brechas más amplias: 64% en la prenda para mujeres y 50% para hombres.

La división de transporte y combustibles redujo su brecha y es la más baja del indicador: 16%. La diferencia de precios en el litro de nafta súper –considerando la reducción del Imesi– es de 17%. Sin esta consideración, la diferencia ascendería a 54%. En tanto, el gasoil presenta una brecha de 14%, al igual que las cubiertas.

La brecha de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes es de 32%: 22% para las hamburguesas, mientras que para refrescos y agua mineral es de 71% y 161%.

La división de bienes diversos, que engloba principalmente a productos de tocador, muestra diferencias de precios muy altas para algunos artículos: pasta dental (275%), papel higiénico (168%); champú y acondicionador o cremas para el cabello (78%).

En resumen, “se continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, consecuencia de la evolución del valor del tipo de cambio en Brasil, que cayó 3,9% entre enero y abril. Por su parte, en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró una disminución de 3,2%”, afirma el informe del IPF.