Hay una pregunta que, sin gritarse, resuena fuerte en el silencio atronador que invade la principal avenida de Montevideo cada 20 de mayo: ¿dónde están? Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos la repite incansablemente desde la primera Marcha del Silencio, que se hizo en 1996, y volverá a hacerlo este martes en su trigésima edición, porque, 30 movilizaciones después, siguen faltando las respuestas.

La consigna de este año es “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”, y con ese imperativo interpelan directamente al gobierno de Yamandú Orsi, que ganó las elecciones con la promesa de que el Frente Amplio “sabrá cumplir”. El mensaje es bastante claro, pero por las dudas así lo confirmaron a la diaria Ignacio Errandonea y Elena Zaffaroni, referentes de Familiares, que entrevistados por nuestra compañera Lucía Chu también reconocieron que la actual administración dio algunas buenas primeras señales.

Eso no significa para nada bajar la guardia, y por eso lo que esperan de este gobierno es lo mismo que esperaron de los anteriores: que “si se quiere llegar a la verdad, hay que preguntar, hay que ordenar dar respuesta y no aceptar la respuesta liviana”, como dijo Errandonea.

Mientras tanto, en la víspera de la marcha, hubo movimiento en la órbita del Poder Ejecutivo. Por un lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la digitalización de diez documentos que exponen cómo fue el relacionamiento entre los gobiernos de la región durante la implementación del Plan Cóndor, un proyecto que la cartera realizó en conjunto con Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay, y que es, según la canciller interina, Valeria Csukasi, “clave” para “entender parte de lo ocurrido” en esa época. Por otro lado, las secretarías de Derechos Humanos y de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia rindieron homenaje a las madres de detenidos desaparecidos por su lucha inclaudicable por memoria, verdad y justicia. El reconocimiento fue para toda una generación de mujeres –muchas que ya no están–, pero se cristalizó en María Bellizzi, Milka González, Ramona Valles y Alba González.

En esta edición especial, también podrán leer el trabajo que hicieron nuestros compañeros Pablo Méndez y Mariana Cianelli acerca de las 85 causas sobre crímenes de la dictadura que tuvieron una resolución de la Justicia y las 35 que todavía están pendientes.

Además, el periodista argentino Ariel Scher conversó con Carlos D’Elía, nieto recuperado e hijo de los uruguayos Julio César D’Elía Pallares y Yolanda Iris Castro Ghelfi, secuestrados el 22 de diciembre de 1977 en Buenos Aires, en uno de los tantos coletazos macabros del Plan Cóndor. Hablaron, en particular, de los lazos que él tejió entre su propia historia, la memoria y el fútbol.

No hace falta decir que este equipo siempre les va a recomendar las columnas de opinión de Marcelo Pereira. Hoy nos toca sugerirles que lean por qué “nunca es tarde para romper el pacto”, si es posible antes de cerrar el diario o minimizar la pestaña para salir a marchar.