Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

La edición que abre la semana incluye dos artículos que, desde distintas perspectivas, ponen el foco en trabajadoras y trabajadores. Por un lado, una caracterización de las y los delegados que participaron en el XV Congreso del PIT-CNT, que, entre otras cosas, muestra que con 46% se mantiene el récord de participación de mujeres alcanzado en la instancia anterior. Además, por primera vez, las mujeres son mayoría en el tramo de 25 a 34 años, lo que “puede estar indicando que la evolución hacia la paridad sigue desarrollándose”, afirman los integrantes del grupo de investigación del Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo del Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología (Universidad de la República), que realizó el estudio junto con el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

Los autores destacan otros datos en materia de género. Por ejemplo, la elección de 15 mujeres en el total de 41 cargos de la Mesa Representativa, un factor que, “aún lejos de la paridad”, da cuenta “de un proceso que se va acercando a una integración más equilibrada en términos de género en los organismos de dirección”, o el hecho de que 65% de las personas que respondieron a la encuesta –digital y autoadministrada– declaró que cuentan con protocolos de violencia de género en su sindicato, mientras que 70% mencionó la existencia de cláusulas de género en los convenios colectivos del sector.

Ante la pregunta de cuáles consideran que son los desafíos del sindicalismo, la mayoría respondió con alusiones a cuestiones como “puestos de trabajo”, “salario”, “reducción de la jornada” y “condiciones de trabajo”. La encuesta también ahondó en otros temas, como el impacto de la militancia sindicalista en la salud mental, los principales problemas de salud que enfrentan en el trabajo y los impactos ambientales.

Esto último se vincula inevitablemente con el segundo artículo al que aludimos al principio, que ahonda en la situación de los trabajadores rurales que denuncian falta de protección al fumigar con agroquímicos. Nuestra compañera Camila Méndez indagó sobre la problemática con la subinspectora de Trabajo (que reconoció la necesidad de reforzar la participación de los trabajadores en los ámbitos de “gestión de la seguridad y la salud”), un investigador especializado (que apuntó al subregistro de denuncias por miedo y otras dificultades) y un trabajador rural (que abogó por un camino en el que se “pueda alimentar a la población sin degradar los recursos y sin afectar la salud”).

Los testimonios están respaldados por datos a los que accedió la diaria mediante un pedido de acceso a la información pública. Uno de esos datos reveló que el Ministerio de Trabajo recibió 91 denuncias por falta de elementos de protección para trabajadores que fumigan con agroquímicos entre diciembre de 2023 y junio de 2025. En 72,5% de los casos denunciados, la Inspección General del Trabajo constató que los trabajadores no contaban con esos insumos.

En esta edición también podrán leer novedades del proyecto Neptuno, a diez días de que termine el plazo de renegociación, y todo lo que hay que saber acerca del diálogo sobre la seguridad social que promueve el gobierno, a pocas horas de su lanzamiento oficial.

Hasta mañana.