Saltar a contenido

Buscar en la diaria

Resultados

  • Progreso perdió con Barcelona por Copa Libertadores

    No le fue bien a Progreso en su debut copero. Por el partido de ida de la primera fase de la Copa Libertadores, los gauchos perdieron 2-0 ante Barcelona de Guayaquil. Los goles ecuatorianos fueron hechos por Fidel Martínez, aquel de pasaje por Peñarol, y por Emmanuel Martínez, uno en cada tiempo. Progreso ahora tendrá la difícil tarea de dar vuelta la serie en Ecuador. Jugarán el miércoles que viene. Quien espera ganador para la segunda fase es Sporting Cristal.

    22.1.20 | FÚTBOL | Noticia
  • Se cerró la etapa en la Liga Uruguaya

    La Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) disputará entre jueves y viernes una nueva fecha, la 21ª de la temporada. Ahora está en juego el Torneo Clausura (el Apertura lo ganó Trouville, y eso lo habilita a ser parte de una final con el campeón del Clausura, en la que estará en juego un lugar en la Liga Sudamericana 2020), que tendrá una nueva etapa.

    22.1.20 | BÁSQUETBOL | Noticia
  • ¿Por qué es importante la negociación colectiva?

    En el marco de la libertad sindical, la negociación colectiva asume el doble carácter de ser un derecho en sí mismo, que califica la calidad democrática de una sociedad, y, a la vez, un derecho que genera otros derechos, por resultar un modo privilegiado de producción de normas jurídicas. Desde el punto de vista estructural, la negociación colectiva es parte del “trípode” en el que se asienta el derecho colectivo del trabajo, según lo concebían en el ámbito latinoamericano autores como Mario de la Cueva y Óscar Ermida Uriarte. Ambos sostenían que la negociación colectiva está ligada de forma indisociable con el derecho de huelga y el de asociación sindical. No se puede prescindir de ninguno de esos términos constitutivos sin vulnerar un núcleo esencial de valores, tal como están consagrados en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998).

    22.1.20 | CONFLICTOS LABORALES | Opinión
  • Ficción infantil digital: “Cuando no hay enfoque institucional, los niños juegan a lo que las empresas dicen”

    La tesis doctoral del docente español Lucas Ramada Prieto versó sobre literatura infantil y juvenil digital y educación literaria, pero, a diferencia de lo que se puede pensar, “esto no va de libros”, tal como advierte en el título de su trabajo. El doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura es un defensor de los nuevos formatos y se ha dedicado en los últimos años a conformar “un corpus de calidad” sobre ficción digital, lo que incluye en gran medida a los videojuegos, así como a dar clases de formación permanente “para que los docentes pierdan el miedo de entrar a la jungla del mundo digital”. Visitó Uruguay invitado por el Programa de Lectura y Escritura en Español de la Administración Nacional de Educación Pública y el Plan Ceibal, y en su paso por Montevideo conversó con la diaria sobre las características de estos nuevos productos, el rol que juegan en el desarrollo de niños y adolescentes y el potencial para su desarrollo cultural.

    21.1.20 | SISTEMA EDUCATIVO | Noticia
  • Olimpia puntero de la Liga Uruguaya

    En el inicio de una nueva etapa de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) ganaron Malvín, Goes y Olimpia. Con este resultado, y a la espera de que juegue Trouville, Olimpia quedó como único puntero de la tabla general.

    20.1.20 | BÁSQUETBOL | Noticia
  • La serie Dickinson retoma la figura de una de las mayores poetas estadounidenses, Emily Dickinson

    Es imposible acercarse a una obra siendo libre de cualquier prejuicio. Ya sea porque nos la recomendó una amiga querida o porque leímos que se hablaba de ella en la prensa, porque nos llamó la atención la portada o lo que leímos en la contratapa, porque oímos al autor o a la autora hablar en la radio o vimos un documental sobre su vida en Youtube, al libro se llega siempre con una idea previa, sobre todo cuando se trata de un clásico.

    20.1.20 | CINE, TV, STREAMING | Noticia
  • Uruguay le ganó 1-0 a Paraguay en el Preolímpico de Colombia

    Los dirigidos por Gustavo Ferreyra sacaron tremenda victoria ante un rival directo del grupo B, con miras a avanzar al cuadrangular final. El debut siempre cuesta, pero Uruguay no jugó bien y aun así pudo ganar con el gol de Diego Rossi en el complemento. “Era importante sumar puntos. Iba a ser un partido muy difícil. El equipo hizo un partido inteligente: pudimos contrarrestar los movimientos del rival y lastimarlo con profundidad. En la primera parte ellos avanzaron más, pero sabíamos que podíamos ir a más”, declaró el delantero de Los Angeles FC ante la prensa internacional tras el partido.

    19.1.20 | FÚTBOL | Noticia
  • Rocha es el campeón de la C

    Cuando el fútbol empieza el mundo calla. Calla entonces el mundo constantemente. Al menos para feligreses del cemento. Claro está que el mundo sigue. Quizás ese es el virus que nos enferma. La enfermedad entró en ebullición en las tribunas. Propios y extraños. En caravana desde el apestado este de la segunda quincena. O en una caminata furtiva desde Pueblo Victoria. Al Parque Nassazi fueron de todos los barrios. El futbolero y la futbolera calmaron su sed, un inhóspito día de enero. Calló el mundo, gritó la tribuna. El santo ascenso. El pan nuestro. Adentro valores, Xavier Páez, Mathías Goyeni, el capitán Ignacio Hernández, el Gringo Walter Fernández, años en el rubro, en filas de Uruguay Montevideo. El que la maneja es Jairo Coronel. En Rocha Martín Barloco en los confines del arco, el Caballo Martín Cardozo, la insistencia de Agustín Gallego, quién convirtió el primero, tras gran centro de Álvaro Torres y exquisita bandeja de Santiago Barboza que la bajo de cabeza con gran esfuerzo. El empate llegó también por las alturas, Matías Quiroga lo gritó hasta quedar bordó. En los alambres doblaron púas. Fue un primer tiempo ríspido, digno de lo que estuvo en juego.

    19.1.20 | FÚTBOL | Noticia
  • Jugar por jugar: las actividades en el Arenas del Plata en imágenes

    En el Arenas del Plata, bien cerquita del agua, en la playa Pocitos montevideana, niños, niñas y adultos despuntan el vicio del juego. Siempre con la pelota, la arena es la protagonista en varios de los torneos que se disputan durante el verano. Hay handball, vóleibol (con una fase en juego de la Continental Cup, que clasifica a los Juegos Olímpicos Tokio 2020), música y actividades varias para la recreación y la salud corporal (y de la mente).

    19.1.20 | ARENAS DEL PLATA | Noticia
  • Tostado pero no quemado

    Cuando hablamos de café de especialidad es muy común que todos pensemos en un café con un origen exótico, cultivado y cosechado en ciertas condiciones, y preparado por manos expertas en una cafetería. No obstante, para que ese grano, que degustamos con tanto placer, obtenga todas las cualidades organolépticas que nos deleitan, desde su aroma hasta su sabor en taza, es necesario un proceso más: el tostado, que tiene la peculiaridad de poder resaltar, o hacer desaparecer, todas aquellas características que con tanto amor se buscaron en su fase agrícola.

    18.1.20 | COMER Y BEBER | Noticia
  • Superhéroe (español) por accidente

    Arrancamos con nostalgia de nuevo, será que ya llegamos a los 40. Tardes televisivas de la infancia. Hay varias series que se me entremezclan en la memoria, supongo que de la programación de fin de semana, que en mi recuerdo seguramente sean mucho mejores de lo que realmente eran. Allí asoma Las aventuras de Frank Buck (¿o era Aventuras en Malasia?), con un pletórico Bruce Boxleitner afanando a dos manos a Indiana Jones, o la perturbadora Manimal, en la que Simon MacCorkindale cambiaba dolorosamente de forma para transformarse en el animal de turno que salvaría el día (nota curiosa: de la primera serie mencionada existen apenas 17 episodios, y de la segunda, apenas ocho. Esto indica lo mucho que repetían estas series en la TV abierta de aquella época, ya que yo las recuerdo extensas y longevas). Y también estaba, en esta infancia televisiva, Superhéroe por accidente.

    18.1.20 | CINE, TV, STREAMING | Noticia
  • Otras actividades para el fin de semana

    Infantiles

    18.1.20 | MÚSICA | Noticia
  • Unas 300 escuelas rurales tienen menos de cinco niños; la situación preocupa al director de Educación Rural del CEIP

    A fines y comienzos del año, cuando llega el tiempo de las inscripciones y el cierre de matrículas escolares, es usual que en distintos puntos del país surja preocupación, entre familias y vecinos, por la posibilidad de que la escuela rural de su localidad se cierre. Esto se debe a que, por las características del medio rural uruguayo, en el país hay gran cantidad de escuelas, pero con una muy baja escala, lo que pone esos centros educativos en una zona de riesgo. Los números muestran eso: 1.067 escuelas atienden a alrededor de 17.000 niños en las zonas rurales; de ellas, unas 600 tienen menos de diez estudiantes y unas 300 menos de cinco, una situación que preocupa al Departamento de Educación para el Medio Rural, del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), que dirige Limber Santos.

    18.1.20 | EDUCACIÓN PRIMARIA | Noticia
  • “Los trastornos alimentarios se caracterizan por la pérdida de libertad interna”

    Los trastornos alimentarios más frecuentes en la adolescencia son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, que se dan mayormente en mujeres, aunque en los últimos años la frecuencia ha aumentado en varones. “El problema no es la comida”, sino el sufrimiento afectivo que origina la enfermedad, explicó a la diaria Irene García, psiquiatra pediátrica especializada en trastornos alimentarios. El daño que provocan estos trastornos puede ser severo, y su evolución será mejor cuanto antes se traten, pero el reconocimiento del problema no es simple porque, según García, “hay una triple negación”: del o la paciente, de sus padres y de los médicos, que muchas veces tienen dificultades para hacer los diagnósticos.

    18.1.20 | AFECCIONES Y TRATAMIENTOS | Noticia
  • 309 Versiones de Borges: Con Gerardo Ciancio, creador y custodio de una “biblioteca Borges” que crece desde hace décadas

    Su orgulloso propietario le llama La borgesteca: una colección de 309 libros de (y sobre) Jorge Luis Borges, que incluye primeras y segundas ediciones, trabajos sobre su vida y su obra, sobre sus vínculos con la cábala, la ciudad, la matemática o las variantes del humor. Este acervo se convirtió en pretexto para conversar sobre Borges con su compilador, Gerardo Ciancio (Montevideo, 1962), que es, además, profesor de literatura, ensayista y poeta.

    17.1.20 | LETRAS | Noticia