Desde el jueves hasta el domingo se desarrollará un nuevo Encuentro Forró Montevideo. Danza, música, gastronomía, historia y literatura típicas del nordeste brasileño serán compartidas a través de cuatro días de talleres, mesas redondas, conciertos y, por supuesto, mucho baile.

Con Lía Machado como organizadora, quien introdujo el forró como danza en Uruguay en 2017 y fundó el colectivo Forró Montevideo, el evento propone integrar a principiantes, experimentados y curiosos. Esta edición contará con el artista y gestor cultural brasileño Guilherme Veras, uno de los principales referentes de las danzas en pareja y activista del movimiento del forró como patrimonio inmaterial.

En estos últimos años se ha desarrollado la fusión forró-candombe, primero como música, con Alberto Carneiro y El Tridente candombero como impulsores, y luego como danza. Por ese motivo la bailarina y docente Micaela Rosa acercará a los participantes a este estilo, en tanto que Nicolás Galván tendrá un espacio dedicado a la percusión y la musicalidad.

La mayor parte de las actividades transcurrirá en el Espacio Cultural Ánima (San José 822). Al finalizar cada jornada proponen una fiesta: este jueves actuará allí mismo un trío, mañana habrá samba y forró en el boliche Budapest, el sábado celebrarán en El Chamuyo y el domingo el encuentro tomará el Pabellón de la Música del Parque Rodó con música en vivo y baile. Venden un pase general para las actividades o cuesta $ 300 cada clase. Para adquirir los ingresos hay que enviar mensaje al Whatsapp 094416915. El cierre, el 12 de marzo, será abierto y gratuito.

En el mismo espíritu del encuentro, por estos días la cantina de Ánima ofrecerá comida típica brasileña, como coxinhas, bolo de fubá, pão de queijo y canjica.

En pisos polvorientos

El forró es un género musical y una danza folclórica que tiene su origen en las fiestas populares que se celebraban a finales del siglo XIX en Pernambuco, en el nordeste de Brasil. Aquellos bailes tenían el piso de tierra, por lo que era preciso arrastrar los pies para no levantar polvo. Los encuentros, con música en vivo a base de acordeón, triángulo y zabumba, fueron influidos por los ritmos holandeses y portugueses, además de los bailes de salón europeos. Poco a poco incluyeron otras sonoridades, como violín o flauta, dando origen a una expresión diversa. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil en 2021, el forró es símbolo de las fiestas de San Juan.


Ronda de Mujeres en el Museo de Artes Decorativas

Con tres fechas en el Palacio Taranco, a partir de hoy Ronda de Mujeres (RdM) vuelve a agitar Montevideo. “RdM va a estar activo todo el año en diferentes lugares y de diferentes maneras. La vocación de las mujeres queriendo ser DJ o buenas selectoras musicales cada vez existe más. Eso nos lleva a tener que generar más posibilidades. Así que supongo que vamos a tener un año muy movido”, anticipa Beatriz Soulier, creadora del ciclo.

Contar con el Palacio Taranco como escenario “es casi como un sueño hecho realidad”, apunta. “Es un lugar de una belleza sublime. A partir de la nueva dirección volvió a abrir a la plaza Zabala y estamos muy agradecidas de que hayan confiado en esta propuesta: es la primera vez que va a haber una pista de baile con música electrónica. Formamos line ups que mezclan trayectorias antiguas o conocidas de RdM con nuevas”.

La organizadora explicó que, como el museo no permite la venta dentro de sus instalaciones, establecieron un sistema para conectar y sugerir algunos locales gastronómicos de Ciudad Vieja, con la destilería Capicúa, en la peatonal Pérez Castellano, como sitio elegido para el after (ya que el museo cierra a las 22.00).

El ambiente inicial de El jardín del palacio estará a cargo de Brian Mackern, amigo del colectivo RdM desde los comienzos, hace ya 20 años, quien realizó una sonificación del museo que recibirá al público desde las 18.00. La pieza es un desprendimiento de sus Cartografías afectivas, un proceso artístico que viene desarrollando desde 1997, y “que muy ampliamente conecta maneras personales y comunitarias de mapear, de entender e interpretar creativamente el entorno en que somos y estamos”. La entrada es libre aunque la capacidad es limitada.

Porteras abiertas en las sierras

El sábado, desde las 9.30, Campo Cultural KYKYO (entre Marmarajá y Cerro Pelado, a 35 km de Minas), un proyecto que involucra a diferentes ámbitos de las prácticas artísticas contemporáneas, propone un Día de porteras abiertas. La intención es vivenciar esas expresiones, interesados en “establecer relaciones horizontales y recíprocas con los habitantes del territorio y la naturaleza”.

¿Qué hay en el cronograma? Emplazamiento de esculturas, a cargo de Eloísa Ibarra, Judith Britez y Sylvia Montañez, intervenciones en el paisaje, realizadas por Fabio Rodríguez, Federico Ruiz Santesteban, Juan Manuel Rodríguez y Visibles (Rosana Greciet / Nacho Seimanas), intervenciones visuales de Pincho Casanova, Lala Severi, Mateus Stelini y Mientras Tanto Cine, señalamiento de esculturas, en ese caso por Octavio Podestá, Marcelo Gayvoronsky y Walter Tournier, y una demostración de artes vivas por Cecilia Stelini, Noel Langone, Gabi Alonso, Mariana Picart y Nicolás Spinosa, aparte de las prácticas comunitarias que desplegarán Lucía Gadea, UCO (Una Costumbre Oriental) y Pinches Artistas. Por consultas: 098769250 (sólo Whatsapp).

Baño de bosque en Punta Ballena

Este domingo la fotógrafa Tali Kimelman vuelve a propiciar un Baño de bosque a partir de las 15.00 en el Arboretum Lussich. Así denomina a una actividad que invita a conectar “con la naturaleza, nuestras miradas y nuestras voces”. Kimelman guía una exploración visual para invitar a ver con todos los sentidos y abrir la percepción al paisaje circundante. María Baldizán tomará la posta para una meditación sonora, con la intención de viajar con los sonidos del bosque y conectar con las propias voces. El paseo por el bosque se presenta además como una gran oportunidad para tomar fotos o recolectar hojas secas y hongos, o por lo menos buscarlos. Un concierto que ofrecerá Carlos Perera junto con Baldizán cierra esta actividad. La contribución sugerida es $ 500.