Tatiana Varela Baillo quería mapear “quiénes están hoy en día participando en esta comunidad creativa en Uruguay, que es bastante grande”. Colectivizando su inquietud, esta semana se puso en marcha Superlocal, que se presenta como un festival internacional de diseño. Desde el lunes hasta este jueves, quien quiera puede sumarse a los webinars gratuitos con ponentes extranjeros, una grilla previa que va calentando los motores de un mitin de diseño, pero en un sentido muy laxo, o como dice Varela, estirando como un chicle el concepto, mientras que se apunta a visibilizar los alcances del rubro. “Ya no es solamente comunicación visual, sino que también permea hacia otras áreas, como la tecnología, la innovación, la educación, el compromiso social y ambiental; nos comunicamos mediante el diseño, que es una herramienta”, explica la organizadora. El encuentro, que busca entonces dar a conocer otras posibilidades del diseño y a la vez potenciar vínculos entre instituciones y organizaciones, se extenderá del 4 al 6 de octubre, con sede en el espacio Universal (Piedras 544 esquina Ituzaingó), pero también habrá actividades paralelas en La Hoguera (Misiones 1590).

En el marco de Superlocal, el proyecto Campo Sucio presentará una intervención que busca reconectar a los asistentes con la naturaleza, a través de una experiencia inmersiva, recreando un chircal en la entrada del evento. Es decir que, para ingresar al festival, habrá que atravesar un terreno tupido en pleno cemento. Evidentemente, la instalación invitará a reflexionar sobre el paisaje y la relación entre lo natural y lo urbano.

Este trabajo es además un adelanto de un proyecto mayor que se exhibirá en el Museo Nacional de Artes Visuales en 2026, como parte del premio obtenido en los Fondos Concursables. En esta ocasión, Teresa Puppo y Alejandro O’Neill “proponen un espacio de inmersión sensorial que destaca el valor del paisaje editado y su aplicación en el diseño”. A fin de mes, la dupla invitará a la plantación de un chircal en el Espacio de Arte Contemporáneo, otra oportunidad de reflexionar sobre la interacción con comunidades vegetales en un contexto urbano.

Al tiempo que el público tendrá que mimetizarse con esa mirada, el festival ofrece un taller en línea acerca del hábitat y pone el foco, por otro lado, en los nuevos materiales. Entusiasmada por los cruces que surgen, Varela destaca los progresos que se están haciendo en conjunto sobre arquitectura de carpintería que se podrán ver el fin de semana. También en madera, habrá un taller, en ese caso pago, titulado “Procesos creativos y técnica de la madera”, a cargo de Tocá Madera y Tatú Arquitectura.

Pero el universo de cursos y conferencias es amplio, desde packaging hasta biomateriales, desde logotipos hasta el juego como vehículo de la creatividad, desde diseño para la inclusión, conjugando economía naranja con economía plateada, hasta diseño especulativo de la Rambla, todas las expresiones y disciplinas que empiezan a surgir dentro del diseño, que no son las típicas ni las más conocidas.

¿Qué pasa con la gente que no se anota a ningún taller? De todas maneras se puede sumar a esta movida de diseño, para empezar, visitando el espacio Universal, que va a estar abierto tanto sábado como domingo desde las 10.00 hasta las 20.00, y será otro lugar de paseo posible en el fin de semana patrimonial en Ciudad Vieja. Allí habrá exposiciones, stands, charlas y gastronomía (pasta artesanales, vermú y café de especialidad). El lugar cuenta con accesibilidad.

A lo largo de tres días esperan la participación de más de 2.000 personas, incluyendo profesionales y estudiantes de diseño, arte y arquitectura, así como empresas e instituciones interesadas en el sector creativo.


Una ciudad entre páginas

La Ciudad Novísima reúne los resultados de una investigación sobre los fenómenos del habitar contemporáneo de la zona que corresponde al segundo ensanche de Montevideo de fines del siglo XIX.

La investigación fue coordinada y dirigida por Eduardo Álvarez Pedrosian, y el libro fue publicado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Se realizó a partir de diversas estrategias etnográficas de intervención y producción de conocimiento colaborativo. Implica el primer gran proyecto en conjunto del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee), en el marco de su Programa en Estudios Culturales, Urbanos y Territoriales (Pecut).

Con 17 artículos escritos por más de 20 autores y casi 250 fotografías, fue dedicado a la memoria y el legado del arquitecto Mariano Arana.

Este miércoles 2 de octubre a las 19.00 en la biblioteca popular Juan José Morosoli (Plaza Líber Seregni), el trabajo será presentado por Silvana Pissano (alcaldesa del Municipio B), Alberto Vidal y Gloria Romero (integrantes de Narrativas Barriales), Verónica Blanco Laterro (integrante de Labtee) y Eduardo Álvarez Pedrosian (coordinador de la investigación y del Labtee).

Naturaleza en acuarelas

Volvió al Jardín Botánico la exposición “Pedro Cracco. Anatomía artística de los vegetales II”, que puede verse en la galería ubicada junto a la zona de juegos infantiles, todos los días de 8.00 a 18.00 con entrada libre.

La exposición se realizó en el marco del 60º aniversario del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Cracco había realizado estos dibujos en el marco de su actividad docente, desarrollada en la Sección Arquitectura Paisajista del Instituto de Diseño, en la década de 1960 y 1970. Son acuarelas que se inspiran directamente en el material vivo; se concibieron para aplicarse en publicaciones (monografías de vegetales), así como en cursos y asesoramientos del instituto. Sin embargo, la mayoría habían permanecido inéditas.