Hasta el 20 de abril transcurre la Semana Criolla en la Rural del Prado y, como todos los años, se realizan las jineteadas, que involucran a los caballos en un evento de carácter público.

En 2023, durante el primer día de la Semana Criolla, un caballo murió debido a una fractura de cadera que causó una hemorragia interna irreversible. Ante este hecho, la organización Plataforma Animalista (PA) –que nuclea a unas 35 organizaciones de protección animal en Uruguay– se manifestó en las afueras del predio de la Rural y solicitó la suspensión de la actividad.

Este año la organización tiene como principal objetivo la recolección de firmas en busca de prohibir las jineteadas en el departamento de Montevideo. Para que la propuesta se traslade a la órbita del legislativo departamental debe llegar a un 15% de las firmas de las personas residentes en la capital del país y que se encuentren habilitadas para votar, es decir, que sean mayores de 18 años. Como tope de cantidad de adhesiones, desde PA aspiran a un total de 150.000 firmas; al tratarse de una iniciativa popular, no hay un plazo establecido para presentarlas.

Tradiciones que no

En diálogo con la diaria, Patricia Durán, integrante de PA, afirmó que la recolección de firmas es “algo innovador” y resaltó que la iniciativa, a su entender, resultará “de manera favorable para los animales”. Por el momento no han hecho un conteo de las firmas obtenidas. PA estará en las afueras de la Rural del Prado nuevamente el miércoles y el domingo –en las calles Lucas Obes y Hermanos Ruiz– con el objetivo de reunir más firmas y unificar las que ya tienen. En ese sentido, la activista explicó: “Estamos haciendo esto a pulmón y con apoyo de voluntarios. Siempre decimos que es una iniciativa de todos los animalistas, que todos se tienen que sumar. Nos escriben, les mandamos el formulario para imprimir y el protocolo que hay que tener en cuenta para que las firmas sean válidas”.

La finalidad del colectivo es la prohibición de las jineteadas en todo el territorio nacional, pero Durán reconoció que “no todos los departamentos manejan la misma realidad, la misma cultura”. Hay localidades en las que la práctica de las jineteadas “está mucho más arraigada”.

“Empezar por la prohibición departamental sería un gran paso hacia la prohibición a nivel nacional. Son pequeños pasos y pequeños avances que se van haciendo. Y Montevideo realmente ha sido uno de los departamentos donde más avances hemos tenido en cuanto a protección animal”, aseguró.

Desde PA consideran que existe “una gran falta de firmeza de las autoridades” en cuanto a tomar una postura contraria a las jineteadas. En esa línea, Durán criticó: “Hay tradiciones que ya no se pueden seguir aceptando sólo por el hecho de ser llamadas tradiciones”.

La organización rechaza la suspensión por 180 días de la resolución del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) por parte del nuevo gobierno del Frente Amplio. Es que coincidían en la totalidad de las disposiciones de la normativa con respecto al cuidado de los equinos en actividades y espectáculos públicos. Durán subrayó: “Lo que deja en evidencia es la falta absoluta de control que hay, porque apenas salió este reglamento tuvieron que suspender algunas jineteadas en otras partes del país”.

Regulación y consenso

Por otro lado, la expresidenta del INBA Marcia del Campo manifestó a la diaria que dentro del organismo las protectoras de animales “eran las que estaban a favor del reglamento” e informó que el grupo de trabajo conformado para la elaboración de la resolución –que también integró Del Campo– trabajaron tanto en Montevideo, en conjunto con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, como en el interior del país.

“Ninguno [de los integrantes del grupo] es animalista. No es un tema de las protectoras [de animales] contra las jineteadas. Yo soy del agro, soy de campo. Todos los que trabajamos en esto estamos convencidos de que para que la actividad perdure tiene que reglamentarse. No es que sólo las protectoras quieren su reglamentación. Los propios involucrados, como los capataces de campo, todos quieren que se reglamente”, agregó Del Campo.

Con respecto a la reglamentación del INBA y si hubo un intercambio sobre el tema con autoridades del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), del Campo detalló que se le envió una comunicación al exministro de esa cartera, Fernando Mattos, “al momento de la aprobación de la reglamentación” que se dio en los primeros días de febrero ya que solicitaron desde el INBA “publicarla en la web del MGAP como se realizaba con cada reglamentación del Instituto. En el mes de marzo y luego de una comunicación del Presidente Orsi, el ministro entrante [Fratti] envió una comunicación al INBA definiendo la suspensión por 180 días”.

Del Campo consideró que correspondía haber consultado al Consejo Directivo de INBA antes de suspender la reglamentación, ya que INBA es un Organismo Desconcentrado dentro del MGAP. Y lo que es más importante a su juicio, el Reglamento y su proceso consultivo fue liderado por un equipo multidisciplinario de técnicos que son integrantes del Consejo Directivo Honorario de INBA.

Además, puntualizó que esta reglamentación fue fruto de “un proceso consultivo de dos años y medio”, en el que se apeló a referentes, a personas “vinculadas a las jineteadas, desde organizadores, capataces de campo, tropilleros, veterinarios y responsables de aparcerías”.

Puertas adentro

Dalton Delgado, capataz de campo, forma parte del equipo de trabajo en el predio de la Rural del Prado. Dijo a la diaria que “para el deporte jineteada se viene haciendo lo máximo” en conjunto con la Intendencia de Montevideo (IM) con relación al cuidado de los equinos. Desde 2010 trabajan con el veterinario del gobierno departamental “tratando de mejorar en las partes donde se rompían caballos” en el transporte desde otras localidades del país, ya que los equinos “vienen de 500 kilómetros por embarque, son entre 14 y 17 horas de viaje, y entonces se ha ido tratando de mejorar el transporte para que tengan menos desgaste”. En este contexto, según Delgado, “los transportes de hoy en día tienen otro confort para los animales”.

Con relación a los fallecimientos de caballos en las jineteadas, Delgado sostuvo que las muertes “son inevitables” y apuntó que en “el deporte de las jineteadas es donde menos muere un caballo en la estadística”.

Consultado acerca de la recolección de firmas que emprende PA para prohibir las jineteadas en Montevideo, Delgado expresó que “está bien que cada cual se manifieste libremente”. Al respecto, afirmó que las jineteadas en el interior se hacen “a beneficio de escuelitas rurales, pacientes oncológicos y la Teletón”. “El día que se paren las jineteadas (que no se van a parar nunca), se van a fortalecer los frigoríficos de caballo, porque hoy en día hay una sociedad de criadores de caballos de jineteada que está criando muchísimo. Ya hay más de 900 yeguas inscriptas, hay más de 75 padrillos con ADN, hay 300 padrillos inscriptos. Si eso se termina, nadie los va a amansar para andar, porque el destino de ellos no es un caballo que se pueda amansar como para que ande un niño o un veterano, van a terminar en los mataderos”, auguró.