En las instalaciones de El Vergel, en Los Cerrillos (Canelones), se llevó a cabo el lunes la tercera edición de Camtur Conecta, organizado por la Cámara Uruguaya de Turismo, con el apoyo del Ministerio de Turismo y las intendencias de Canelones y Montevideo, junto a las asociaciones turísticas de ambos departamentos. Se fomentaron la asociatividad turística y las oportunidades de negocios a través de exposiciones de sitios turísticos y emprendimientos rurales, con la inclusión de casos de éxito de mujeres líderes.

Según la ministra interina de Turismo, Ana Claudia Caram, hay que “darle sostenibilidad a la oferta turística con todos los actores para proponer un contenido diferencial”, basado en que el visitante viva una experiencia vinculada a la identidad local, y considera que se debe apuntar a lo emotivo con sello propio. Para eso, los diversos actores involucrados trabajarán en apoyar y promover que Uruguay “tenga una oferta turística sólida a nivel nacional, regional e internacional”, aseguró.

Lía Fernández, Gabriela Garrido, Ana Claudia Caram, Marina Cantera y Carlos Tabo, el 7 de abril, en la casa de eventos El Vergel, en la localidad de Los Cerrillos.

Lía Fernández, Gabriela Garrido, Ana Claudia Caram, Marina Cantera y Carlos Tabo, el 7 de abril, en la casa de eventos El Vergel, en la localidad de Los Cerrillos.

Foto: Alessandro Maradei

Por su parte, la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, destacó que en Uruguay “el turismo rural tiene una experiencia nueva para brindar, en particular Canelones”, y destacó los ingresos económicos que genera. En este sentido, visibilizó el trabajo que realizan la Cámara Uruguaya y Departamental de Turismo, las direcciones de Turismo de Montevideo y Canelones y los emprendedores privados, acompañando y potenciando el trabajo en conjunto. Agregó que “debe haber leyes que estimulen el desarrollo de cada uno de los emprendimientos”.

A su vez, la intendenta de Canelones hizo mención a las mujeres rurales: “Queremos que sean rostros cada vez más visibles, voces cada vez más escuchadas, emprendimientos cada vez más considerados”, porque “son ellas las que muchas veces gestionan su lugar de producción, su propio negocio, y cuidan”. En ese sentido, la Intendencia de Canelones presentó este mes un proyecto en el que facilita el acceso a la licencia de conducir a 170 mujeres rurales, con acceso gratuito a capacitaciones y exámenes de salud, para promover su autonomía, y que se realicen mamografías, conduzcan maquinarias agrícolas y puedan ser emprendedoras rurales.

Al finalizar la conferencia, se dio paso a la firma del convenio entre la Asociación Turística de Canelones (ATC), la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural y Natural (Sutur) y el Centro de Propietarios de Ómnibus de Turismo (Ceprotur). En diálogo con la diaria, el presidente de la ATC explicó que vienen trabajando la zona oeste y la búsqueda de operadores turísticos y socios. El convenio consiste en generar sinergia y trabajar por el sector, ya que los datos de las últimas temporadas marcan que Canelones es el departamento más visitado: “Queremos seguir en esa línea y hacerlo crecer en infraestructura y turistas”, indicó.

Ana Claudia Caram y Marina Cantera.

Ana Claudia Caram y Marina Cantera.

Foto: Alessandro Maradei

Propuestas de Canelones oeste

La coordinadora de la Dirección de Turismo de Canelones, Ximena Costa, fue la encargada de presentar las principales atracciones turísticas entre la ruta 5 y el río Santa Lucía. Considera que, como “principal destino de turismo interno”, los visitantes llegan al departamento “no sólo por los espacios naturales, la gastronomía y el enoturismo, sino también por los emprendimientos”. Algunos destacados fueron la Represa de Canelón Grande, un espacio para pescar y disfrutar del aire libre, la Quinta Capurro, una reserva forestal con especies europeas y asiáticas, y el Museo del Agua en Aguas Corrientes, que fue la primera usina a vapor de bombeo que proporcionó agua corriente a Montevideo.

Por otra parte, mencionó el Parador Tajes y, por consiguiente, el puerto Jackson, donde llegan las embarcaciones y es indicado para los amantes de la pesca; en esa zona se encuentra el Museo Casona Máximo Tajes. Otra opción es el parque Gigantes, de Las Brujas, donde se puede acceder al humedal Santa Lucía, se realiza canotaje y existe una reserva de cangrejos que cuenta con visitas guiadas a cargo de guardaparques municipales. Y, por supuesto, quienes disfruten tanto de la historia como de la gastronomía pueden acceder al Museo de la Uva y el Vino, cercano a Las Piedras, y a las bodegas enoturísticas en las diferentes localidades.

Gabriela Garrido.

Gabriela Garrido.

Foto: Alessandro Maradei

“Montevideo está en proceso de ser destino turístico inteligente, para que sea más accesible, sostenible, tenga más tecnología y una oferta más innovadora y haya una gobernanza donde más actores estén involucrados en la actividad”, informó Sebastián Magallanes, de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo. Considera que ese objetivo se logra en conjunto con actores privados, que “si bien quieren ser mejores empresas, ser más inclusivas y sostenibles económicamente, a veces no lo hacen a conciencia”. Por eso es que la División Turismo tiene un paquete de herramientas para promover la transformación hacia empresas turísticas inteligentes.

Algunas de esas herramientas refieren a la formación de la primera línea de atención, por ejemplo, recepcionistas de hoteles para lograr que el turista extranjero encuentre ofertas variadas y de calidad y que su estadía se prolongue. Habrá capacitaciones sobre herramientas digitales, sostenibilidad turística, anfitrionía turística, turismo accesible, transporte y derechos humanos e introducción al turismo. También es importante fomentar redes y “contar con apoyo para que los operadores puedan ejecutar sus ideas”, como el Fondo DTI y fondos externos.

Para finalizar el ciclo, se busca brindar asistencia técnica a través de mentorías 360, guías para planificar productos turísticos responsables y de enoturismo, manuales de accesibilidad para bodegas y para museos, y potenciar la promoción mediante diferentes programas.

Ximena Acosta.

Ximena Acosta.

Foto: Alessandro Maradei

Panorama gastronómico y emprendedor

“Tenemos que potenciar que Uruguay sea un país turístico y mostrar la cara más auténtica de lo que hacemos y tenemos”, expresó Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo. Añadió que en la edición de este año de Camtur Conecta, además de la importancia de que haya agentes de viaje y touroperadores para visualizar “qué hay en el destino y promocionarlo fuera, generar paquetes o nuevas oportunidades de comercialización”, buscan trascender el turismo de playa y el enoturismo y brindar posibilidades de networking y mostrar casos de éxito de mujeres que trabajan en el destino.

En este sentido, cabe mencionar el caso de una emprendedora rural que hace ocho años abrió junto a su esposo la posada de campo Tierra Mora, situada en la ruta 62 km 53,5, entre Canelones y Santa Lucía. La propiedad era, en sus orígenes, un antiguo tambo, y fue refaccionada en 2019 para realizar reuniones y eventos. Se transformó en su principal fuente de ingreso, a pesar de que la dueña es traductora. La posada cuenta con piscina climatizada, tres habitaciones con baño privado y parrillero.

También se mostraron emprendimientos locales, asociados a Sutur y la ATC, que expusieron sus productos gastronómicos y artesanales. Entre ellos, la casa de té Alma de Gloria, que propone, además de maridajes, un paseo por su jardín para conocer la plantación de frutos rojos (frambuesas, zarzamoras) y la bodega Quinta Santero, en la ruta 33 km 28, que elabora vinos artesanales desde 1950, y actualmente fomenta emprendimientos de literatura, música y cine. La bodega organiza eventos en los que aprovecha el bosque comestible, basado en la agricultura regenerativa, con frutos como guayabo y arazá. En el mismo rubro, la bodega Santa Rosa, que produce vinos finos y espumosos, cuenta con la cava subterránea más grande de América del Sur y una de las más antiguas del país.

Ana Inés Santero, de bodegas Santero.

Ana Inés Santero, de bodegas Santero.

Foto: Alessandro Maradei

Por otro lado, Cielos del Oeste se enfoca en el turismo astronómico y gastronómico con una guía que propone recorrer el cielo a través de un relato entre científico y cultural.

El emprendimiento familiar Taller Octubre, de Serrana Sollier, se dedica a la artesanía en madera mediante la recuperación de troncos y rama de árboles, muebles deteriorados y leña nativa extraída de las leñeras. Con ella realizan morteros o cuencos con pitanga, algarrobo, ñandubay, coronilla y espinillo. Sollier contó que hace siete años tienen este emprendimiento y la idea es “rememorar la cocina antigua”, por ejemplo, los palotes de madera dura.

La oferta de gastronomía local se extiende a Queso Cerrillero, productora de quesos artesanales ubicada cerca de las orillas del río Santa Lucía, y a conocer la Red Turismo Rural Los Cerrillos, que vende paquetes turísticos y experiencias de parte de los artesanos y emprendedores, combinadas con recorridos dentro de la zona oeste de Canelones.

Algo distinto es el restaurante y posada Santoral, en el casco antiguo de Atlántida, que ofrece pastelería francesa, portuguesa y del Río de la Plata, e incluso camas y menú para mascotas; se trata del primer restaurante del país con posada pet friendly.

Por último, El Vergel, donde sucedió el evento, es una casa de campo para conectar con la naturaleza, con capacidad para 14 personas distribuidas en cinco habitaciones; incluye piscina climatizada, espacio para reuniones y eventos a 40 minutos de Montevideo.