El actor, director, docente e investigador brasileño Fabrício Moser, especialista en prácticas teatrales inclusivas y accesibles, estará dictando el taller Escenas en perspectiva accesible este jueves en el teatro Solís, en una intensa jornada de cerca de seis horas junto con colectivos y artistas uruguayos.

“Hay mucho que cambiar aún, pero Brasil ha avanzado en estas cuestiones. Aunque sea despacio, hemos logrado algunas victorias. El Estado está tratando de expandir el arte hacia las personas que hoy no tienen acceso. Pero no sólo para las personas con discapacidad, sino para las mujeres, que hoy no tienen las mismas posibilidades de protagonismo. También le importa llevar el teatro a lugares alejados dentro de las ciudades, y ya hay festivales que involucran la tecnología de la accesibilidad y muchos artistas con discapacidad que están protagonizando sus proyectos y dirigiendo otros con personas con discapacidad”, dice Moser.

Conozco gente con discapacidad visual a la que se le ha negado la posibilidad de integrar coros estatales, que ha concursado reiteradas veces, aun habiendo salvado la prueba de canto.

No debería suceder. Los profesores que vienen de antes no se formaron para trabajar con estos públicos. Pero no vivimos más en el siglo XVIII. Si vas a realizar una función pública, deberías aprender a lidiar con todos los públicos.

También ocurre que es muy caro adaptar todas las salas y formar a todos los docentes y artistas para lograrlo, especialmente en países como los nuestros.

Es cierto. Lo que suele hacerse con lo que ya está hecho son adaptaciones, por ejemplo, colocar rampas. Pero hoy en Brasil ya no se puede construir un edificio que no sea accesible. Debemos cambiar la cabeza para que, cuando una persona ciega llegue a cantar en un concurso, pueda entrar. En Brasil hay una ley que permite que una persona que no escribe pueda salvar un examen de otra manera, usando otras habilidades.

La vida de una persona discapacitada es más cara y el acceso al dinero también: conseguir trabajo, mantenerlo, concursar.

Sí. Por otra parte, una persona sorda no va a salir de su casa si no es seguro que el espectáculo que va a ver tenga lengua de señas. En este momento tengo un proyecto en el que un grupo de personas expertas en accesibilidad van de teatro en teatro. La secretaría de discapacidad de acá podría tener un equipo de personas que esté siempre girando de teatro en teatro promoviendo accesibilidad.

Sería un camino intermedio. También una forma para la sala de teatro de convertirse en accesible durante un fin de semana sin una inversión propia.

Exacto. Ya no sería responsabilidad de los artistas brindar esa accesibilidad ni de los teatros, sino que existiría esta asistencia desde las intendencias. En Brasil, en las universidades, cuando llega un estudiante que necesita un acompañamiento especial, la universidad cuenta con ese servicio. Y no es un favor, sino un derecho.

Este jueves vas a mostrar el resultado de meses de trabajo presencial y virtual. ¿Cómo se convocó a los participantes?

Son todos artistas profesionales: de la música, del teatro, de la danza. Por ejemplo, hay un equipo de bailarines que incorporaron la audiodescripción, otros que cantan al mismo tiempo que hablan en lengua de señas. Hay un artista en silla de ruedas que es de Salinas y lo van a venir a ver todos sus compañeros en silla de ruedas. Ya se han inscripto muchas personas con discapacidad auditiva, visual y neurodivergentes. Toda esa gente va a sentir que el teatro Solís es también de ellos y van a venir muchas veces más.

Taller de creación teatral con perspectiva accesible. Jueves desde las 15.00 en la sala Delmira Agustini del teatro Solís. Ingreso gratuito previa inscripción a través del formulario https://ladiaria.com.uy/Utk