Deportistas por la Memoria volvió a lanzar un video en la previa de la 30ª Marcha del Silencio, conjuntamente con la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Fundación Mario Benedetti y Atlántica Films. En esta producción, al igual que en otras oportunidades, deportistas de diferentes ramas ponen el cuerpo para exigir Memoria, Verdad y Justicia. De esta manera, como en la historia de nuestro país y del mundo, el deporte se ubica en un rol de caja de resonancia donde se replican reivindicaciones vinculadas a los derechos humanos.

El video fue difundido este viernes y tuvo al Maestro Óscar Washington Tabárez como eje, leyendo “Desaparecidos”, de Mario Benedetti. El poema, un emblema de la causa, fue publicado en 1984 en Geografías, libro escrito por el autor durante su exilio en España. Benedetti, otra referencia ineludible de la causa de Madres y Familiares y de la cultura en general de nuestro país, en la voz del Maestro no sólo traza un puente entre los años, sino que actualiza el mensaje, la búsqueda y la urgencia.

“Están en algún sitio / concertados / desconcertados / sordos / buscándose / buscándonos / bloqueados por los signos y las dudas / contemplando las verjas de las plazas / los timbres de las puertas / las viejas azoteas / ordenando sus sueños sus olvidos / quizá convalecientes de su muerte privada”, dice el poema.

En el spot, realizado por Lorena Soria y Natalí González, de Atlántica Films, las y los deportistas se sitúan en espacios donde se desarrolla su deporte correspondiente o en sitios de memoria.

Entre los futbolistas que se pusieron la camiseta para dar este mensaje, está el goleador actual del torneo, Abel La Joya Hernández, Mauricio Pereyra, Sebastián Coates, Papelito Fernández, Sasha Larrea, Daiana Farías, Josefina Villanueva y Maximiliano Olivera. Además, aparecen Santiago Alfaro, preparador físico de rugby, Guillermo Pujadas, rugbista, Mariana Sarni, directora del Instituto Superior de Educación Física. De la rama del básquetbol están Josefina Rivera, Patricio Prieto, Marcelo Capalbo y Horacio Tato López, reconocido deportista y escritor. También participaron los jugadores y entrenadores de handball Paula Eastman y Gerónimo Goyoaga, y la boxeadora Chris Namús, que abre las cuerdas para entrar al ring con la noción de habernos representado más allá de fronteras.

Así, motivados y motivadas por la certeza de que mantener viva la memoria es responsabilidad de todos y todas, también desde el deporte, el movimiento invita a quienes se sientan convocados a difundir el material audiovisual y acompañar las distintas acciones que Madres y Familiares lleva adelante.

Este año se llevará a cabo la marcha número 30 de nuestro país desde la primera en 1996, un año después de la Copa América ganada por Uruguay en casa, a dos años de un recordado Mundial –el último de Maradona, aunque no participamos como selección–, el año de los Juegos Olímpicos de Atlanta. En 1996 Tabárez ya había sido técnico de Boca Juniors y en ese tiempo era el orientador del Milan en Italia. Todo después de haber dirigido su primer Mundial en 1990. Mucho tiempo después, con la generación de futbolistas que formó y la revolución que causó en la selección uruguaya, se convertiría en una de las más grandes referencias de la historia del fútbol criollo.