La Reserva Federal pisa el acelerador

Con la inflación en los niveles más altos de las últimas cuatro décadas (en torno a 7% interanual), la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció que acelerará los pasos hacia la normalización monetaria: duplicará la velocidad en la que va reduciendo su programa de compra de activos (inyectará menos liquidez) y podría subir la tasa de interés más rápido de lo previsto.

Si bien el diagnóstico de la institución venía otorgando un carácter transitorio a la dinámica inflacionaria en los últimos meses, las presiones por evitar un desanclaje de las expectativas ante una mayor persistencia del fenómeno son cada vez mayores. De esta manera, si bien los estímulos permanecen (sigue inyectando dinero y mantiene las tasas incambiadas), su potencia será cada vez menor.

En ese sentido, el programa de compra de títulos finalizaría en marzo, abriendo la cancha para comenzar con los movimientos al alza de la tasa de interés. A este respecto, la FED señalizó tres subas para 2022 y tres subas adicionales en el correr de 2023 (de 25 puntos básicos para cada una).

El debate sobre la transitoriedad del fenómeno inflacionario sigue estando abierto entre analistas y académicos, aunque los últimos datos han inclinado la balanza hacia las posturas que alertan sobre su persistencia. En ese sentido, una aceleración adicional de los precios podría empujar a la FED a profundizar el sesgo contractivo de la política monetaria, configurando un escenario financiero particularmente desafiante para los países emergentes: fortalecimiento global del dólar (con impacto en el precio de los commodities) y condiciones más restrictivas de para acceder a financiamiento en los mercados.

Argentina creció durante el tercer trimestre

El PIB de Argentina creció 4,1% respecto al segundo trimestre y 11,9% si se compara con igual período de 2020. Por el lado de la demanda, en la medición interanual creció el consumo público (11,5%), el privado (12,1%), la inversión (21,2%) y las exportaciones (18,8%). Las importaciones, por su parte, se expandieron 26,2%. En términos trimestrales, todos estos agregados se expandieron, con la excepción de la inversión, que se contrajo 1,2% en relación con el segundo trimestre. Por el lado de la oferta la expansión frente a un año atrás fue bastante generalizada entre sectores, salvo por la caída del sector agropecuario (0,8%) y por el estancamiento de la intermediación financiera.

Según el último relevamiento de expectativas del Banco Central, que corresponde a noviembre, la economía cerraría el año con una expansión anual en el entorno de 9,7% (+1,4 p.p. respecto del relevamiento anterior). Para 2022 y 2023 las proyecciones de los analistas ubican el crecimiento en 2,5% y 2,1% respectivamente. Vale recordar que la contracción del PIB en 2020 ascendió a 9,9% (por encima del promedio regional) y que el estancamiento es un rasgo característico de la dinámica argentina desde hace al menos una década.

Además, el país enfrenta crecientes dificultades que continúan generando incertidumbre sobre la capacidad de hacer sostenible el rebote previsto para este año: presupuesto 2022, escasez de reservas, elevada inflación (52% interanual), aumento de la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas, negociación con el Fondo Monetario Internacional, entre otras. Por todo lo anterior, Argentina es una de las economías más vulnerables de la región ante el proceso de normalización monetaria en Estados Unidos.

La agencia Fitch Ratings mejoró la perspectiva de la deuda uruguaya

La calificadora mantuvo la nota crediticia de nuestro país en BBB- y mejoró su perspectiva, que pasó de ser negativa a estable. Según la agencia, la calificación se sustenta en la “fuerte estabilidad social y política”, sumada a una “campaña de vacunación particularmente exitosa”, la “mejora fiscal cíclica y estructural en curso” y las “altas reservas internacionales que sirven de amortiguadores de shocks económicos”.

En el sentido contrario, está restringida por una “recuperación pospandemia más lenta en términos relativos”, “un alto nivel de endeudamiento y su componente de moneda extranjera” y por “una baja flexibilidad de políticas dado el nivel de dolarización e indexación prevaleciente”.

En la visión de la institución la economía crecería 3,4% y 2,7% en 2021 y 2022 respectivamente, el déficit del gobierno central se ubicaría en torno a 4,5% del PIB en 2021 (reduciéndose desde 5,8%) y el endeudamiento caería de 66,2% a 65% del PIB.

La industria manufacturera moderó su dinámica en octubre

La industria creció 6,9% interanual en octubre y 5,9% si se excluye la refinería. Por su parte, el núcleo industrial, que excluye también las plantas de celulosa y Pepsico, se expandió 6,2% durante el mes. Si bien esto supone una moderación en relación con la dinámica reciente, el nivel de producción del núcleo industrial se encuentra por encima del de octubre de 2019 en un 5%. En lo que refiere a los indicadores laborales, el Índice de Horas Trabajadas aumentó 3,2% interanual y el Índice de Personal Ocupado creció 5,1%.

Carlos Végh ganó el Premio Carlos Díaz-Alejandro 2021

El economista uruguayo fue premiado por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA, por sus siglas en inglés). Como destacó Gerardo Licandro, este es el premio más prestigioso que se otorga en la región y Carlos Végh es el primer economista uruguayo en ganarlo.

Según la institución, “Carlos es un economista de renombre mundial que ha escrito extensamente sobre temas que tocan el corazón de la macroeconomía de América Latina y el Caribe, desde la hiperinflación hasta las crisis de balanza de pagos, sustitución de moneda, política fiscal y política cambiaria. Ha contribuido ampliamente a los bienes públicos, sirviendo como editor de las principales revistas en desarrollo y economía internacional, así como en Economía y como mentor de muchos estudiantes y profesores jóvenes”.

Encuentro anual de la Sociedad de Economistas del Uruguay (SEU)

Este martes, a partir de las 8:50 horas, tendrá lugar el X Encuentro Anual de Economía. Será en formato virtual (vía zoom) y contará con Cristina Arellano e Igal Hendel como invitados. Luego, a las 18:30 horas, se realizará el evento social en la Universidad ORT Uruguay. Inscripciones e información adicional en https://seu.org.uy/.