La situación del mercado laboral

Como evidencian los datos divulgados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la situación en el litoral uruguayo continúa empeorando producto del impacto asociado al diferencial de precios vigente con los vecinos.

En el caso de Salto, la tasa de desempleo correspondiente al primer trimestre del año ascendió a 14,7%, lo que supone un incremento de casi dos puntos porcentuales respecto del mismo período del año pasado. El desempleo superó el 14% en Río Negro, donde la tasa se incrementó casi 5 puntos en el último año, y también en Artigas, donde se registró un salto equivalente a 5,8 puntos en términos interanuales. Le siguen los departamentos de Treinta y Tres, Soriano y Florida, con una tasa superior a 11%, y luego Paysandú, con una tasa de desocupación del entorno de 10,8%. Artigas es, además, el departamento con la menor tasa de empleo (50,8%) y con la tasa de actividad más baja (59,2%).

En línea con lo anterior, y según los datos procesados por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), la pobreza también es mayor sobre ambas fronteras. Por un lado, en 2022 la proporción de personas por debajo de la línea de pobreza alcanzó a 11,7% en Artigas y fue de 10,3% en Salto. Por el otro, la pobreza en personas ascendió a 15,9% en Rivera y a 19,5% en Cerro Largo.

Esta problemática ya había sido abordada por este centro de estudios hace dos años, en un estudio titulado “Impacto socioeconómico del contrabando a nivel fronterizo”, cuyo objetivo era cuantificar la incidencia de este fenómeno y sus impactos asociados. En esa oportunidad se analizó la situación de los departamentos limítrofes y también la de otros que, si bien no son fronterizos, “presentan características similares”. Según destacó el estudio, los indicadores socioeconómicos son, en todos estos casos, peores que en el resto del país (actividad, empleo, desempleo, ingresos y pobreza).

Foto del artículo 'Se profundizan los problemas fronterizos'

El diferencial de precios

Según el último informe del Observatorio Económico de Salto (Universidad Católica), el diferencial de precios entre Salto y Concordia se moderó recientemente, pero continúa en el entorno de 127%. Las categorías que exhiben las mayores brechas son la de bienes y servicios diversos (212%), bebidas alcohólicas y tabaco (150%), alimentos y bebidas no alcohólicas (141%) y comidas fuera del hogar (135%).

En la elaboración del indicador, la división que tiene mayor incidencia es la de los alimentos, con una ponderación de casi 50%. En este caso, son 30 los productos relevados: 60% tiene un diferencial de entre 100% y 200%, 23% tiene una brecha de entre 200% y 300% y hay 7% de los artículos que exhibe un diferencial superior a 300%. Como destaca el documento, Salto ha estado, en promedio, 152% más caro que Concordia desde setiembre de 2021.

En el caso de los bienes y servicios diversos, en los que el diferencial es todavía más grande (aunque el peso en el indicador es significativamente más bajo), se destacan las diferencias para desodorante (329%), champú (265%) y pasta de dientes (194%).

Una aproximación alternativa a esta problemática deriva del análisis del tipo de cambio real bilateral elaborado por el Banco Central del Uruguay. De acuerdo con los últimos datos, el desvío de este indicador con relación al promedio 2000-2023 asciende a 50,4% en el caso de Argentina y a 37,8% en el caso de Brasil.

El impacto en las ventas

En este marco, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) difundió el jueves un comunicado con los resultados de un estudio realizado por su Dirección de Estudios Económicos.1 Según se alerta, más de un tercio de las empresas consultadas del sector respondió que el contrabando aumentó en 2022 y 2023, erosionando sus ventas. En ese sentido, las ventas reportadas cayeron 35% en la frontera con Argentina y 27% en la frontera con Brasil. En la misma línea, “hay sectores que identificaron que el contrabando está abasteciendo hasta 40% de sus ventas, situación que se va agudizando según la región de nuestro territorio analizado y el paso del tiempo”.

El impacto del diferencial de precios en la frontera también queda plasmado al analizar la dinámica de la caída de las ventas en el canal del comercio formal. Según el último radar de la empresa Scanntech, que recoge el desempeño de los tres primeros meses del año, las ventas cayeron 22% en la zona Salto-Paysandú y 10% en el caso de Artigas-Rivera. Para tener referencia, durante el mismo período el consumo formal se mantuvo estable a nivel país.