El dato

El Banco Mundial publicó el Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI en su sigla en inglés) correspondiente a 2023. El puerto de Montevideo aparece en el lugar 384 de un total de 405 evaluados en esta edición, lo que lo ubica entre los 25 peores a nivel mundial. La evaluación del puerto de Montevideo empeoró desde la primera edición del CPPI, publicada en 2020.

El contexto

¿Por qué el transporte marítimo es tan relevante?

El transporte marítimo es fundamental porque es el medio más rentable, eficiente en términos de energía y confiable para largas distancias. Según el informe del Banco Mundial, más del 80% del comercio mundial de mercancías, medidas por volumen, se transporta por vía marítima.

Los contenedores son muy relevantes porque representan aproximadamente el 35% del volumen total y más del 60% del valor comercial. La contenerización del comercio global ha traído cambios significativos en cómo y dónde se fabrican y procesan los bienes, facilitando la digitalización y la expansión de las cadenas de suministro globales.

Los puertos de contenedores son cruciales porque son nodos críticos en las cadenas de suministro globales y fundamentales para las estrategias de crecimiento de muchas economías emergentes, incluida la de Uruguay.

¿Qué aspectos evalúa el Índice que elabora el Banco Mundial?

El CPPI es un índice que clasifica puertos de todo el mundo según su eficiencia, que es aproximada, a partir de la medición del tiempo transcurrido desde que un barco llega al puerto hasta que abandona el puesto de atraque luego de haber completado su intercambio de carga. Está diseñado para ser un punto de referencia para los actores clave en la economía global, entre ellos autoridades portuarias, operadores, gobiernos nacionales, organizaciones supranacionales, agencias de desarrollo y otros actores interesados en el comercio, la logística y los servicios de la cadena de suministro.

La cuarta edición del CPPI evaluó la eficiencia de 405 puertos de todo el mundo durante 2023 y para el caso uruguayo constató que el desempeño del país empeoró en comparación con las ediciones anteriores.

¿Por qué es tan importante el puerto?

El informe del Banco Mundial señaló que el rendimiento óptimo comprende factores como la eficiencia del puerto, el calado necesario, el muelle y la facilidad de atraque y la efectividad de los procedimientos utilizados por las agencias públicas para el despacho de contenedores. Cualquier ineficiencia o barrera no arancelaria entre estos actores resultará en costos más altos, menor competitividad y más bajos volúmenes de comercio.

Según el CPPI, el desarrollo de la infraestructura portuaria de contenedores de alta calidad y operada eficientemente ha sido un requisito previo de estrategias exitosas de crecimiento orientado a la exportación. En contrapartida, el Banco Mundial alertó que los puertos y terminales –especialmente de contenedores– pueden causar retrasos en los embarques, interrupciones en la cadena de suministro, gastos adicionales y reducir la competitividad.

¿Qué cambio hubo en el puerto de Montevideo en el período considerado?

En abril de 2021 el gobierno cambió las reglas para la competencia en la operación de contenedores en el puerto de Montevideo. Hasta entonces existía un sistema de libre competencia entre el operador de la terminal especializada de contenedores y los operadores autorizados en la terminal multipropósito, que estaba gestionada por la Asociación Nacional de Puertos (ANP).

Con las nuevas reglas el gobierno eliminó la libre competencia en la terminal de contenedores y otorgó un monopolio privado, con escasas potestades regulatorias, a la terminal especializada que opera la empresa Katoen Natie (TCP). Asimismo, limitó el manejo de contenedores en la terminal multipropósito solamente cuando la terminal especializada estuviera saturada.

¿Cómo se evalúa el puerto de Montevideo en relación con los puertos de la región?

En la región el puerto de Montevideo se ubicó en el puesto 72 de un total de 76, superando únicamente a los puertos brasileños de Imbituba e Itajaí, al de Acajutla en El Salvador y al de Kingston en Jamaica.

Los principales puertos con los que compite el de Montevideo –el brasileño de Santos y el argentino de Buenos Aires– quedaron mejor posicionados, ocupando las posiciones 15 y 45 en la región, respectivamente.