Crecimiento

Según la última encuesta de expectativas relevada por el Banco Central del Uruguay (BCU), los analistas consultados estiman que la economía uruguaya habría crecido 3,2% en 2024, cifra que se confirmará a mediados de marzo con la publicación de los datos correspondientes al cuarto trimestre del año.

Para 2025, los agentes consultados estiman un crecimiento de 2,5%, mientras que para 2026 la expansión prevista se ubica en torno a 2,4%. En los tres casos, las proyecciones son las mismas que las de enero.

Tipo de cambio

Del mismo relevamiento se desprenden también las conjeturas sobre la cotización del dólar. Para el cierre de este año, las instituciones consultadas anticipan un tipo de cambio de 45,5 pesos por dólar, lo que implica una depreciación de la moneda consistente con la corrección del “atraso cambiario”. En línea con esta situación, la expectativa de los analistas sugiere una trayectoria alcista para 2026 y 2027: la paridad frente al dólar se situaría en el entorno de 47,2 al cierre del año que viene y sería de 48,8 para diciembre de 2027.

Inflación

En el caso de los precios, la encuesta difundida días atrás estima una inflación de 5,8% para el cierre de este año, una décima más con respecto al relevamiento realizado durante enero. De cara a 2026, las respuestas recogidas este mes anticipan una leve aceleración inflacionaria, que llevaría la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) al techo del rango meta establecido por la autoridad monetaria (6%). Esta cifra también representa una corrección alcista con respecto a la consulta hecha en enero (5,9%). Finalmente, hacia el cierre del 2027, la inflación volvería a ingresar dentro del rango, ubicándose en el entorno de 5,9%.

Las expectativas empresariales

De acuerdo con la última encuesta difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que va con un mes de retraso con respecto a la que lleva adelante el BCU, los empresarios esperan una inflación de 6% para este año (similar a la que se desprende de los modelos de proyección utilizados por los analistas) y de 6,5% para el siguiente (seis décimas más altas con relación a esa misma referencia).