La inteligencia artificial (IA) es vista por empresas tecnológicas, cámaras empresariales y sectores productivos como una transformación tecnológica inevitable, que impactará en la economía y que interpela a Uruguay para no quedarse atrás.

En ese sentido, empresarios y referentes sectoriales coincidieron en que la IA tiene potencial para aumentar la productividad, generar nuevos servicios y posicionar al país como un hub tecnológico regional. Asimismo, destacaron que Uruguay tiene ventajas comparativas, como talento digital, infraestructura educativa y un ecosistema innovador más maduro, pero advierten que el aprovechamiento de esta tecnología exige decisiones estratégicas y acción coordinada.

“Básicamente, nos desafía a convertir este cambio inevitable en una oportunidad, porque si no subimos a la ola, el escenario sería realmente muy malo”, resaltó, en diálogo con la diaria, el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Amílcar Perea.

También indicó que contamos con una oportunidad “mucho más grande” que otros países de la región por temas educativos y por tener una juventud “digitalmente alfabetizada”. “No veo al país rezagado, pero me parece que no podemos dormirnos en realmente aprovechar esa ventaja que tenemos para crecer más en nuestra economía y en nuestra inserción global”, remarcó.

En la misma línea, Sofía Palamarchuk, co-CEO de Abstracta, señaló que la IA nos está “cuestionando” como sector tecnológico y como país sobre cuál es la oportunidad que tenemos. “Uruguay ya está posicionado como un hub tecnológico en la región y el mundo. Y creo que la IA es un paso más para poder innovar. Hay un ecosistema de emprendimiento y startups que también está bastante más maduro que hace unos años. Lo que nos cuestionamos es cómo aprovechamos hoy este momento, que es único, como ha sucedido en el pasado con ciertas tecnologías disruptivas, como puede ser el smartphone o, en su momento, lo que fue internet”.

Desde la Unión de Exportadores, la economista Carmen Porteiro consideró que la IA representa una “gran oportunidad” para que Uruguay pueda insertarse internacionalmente de otra manera. “Está en un buen nivel de desarrollo, que se puede trasladar a otros sectores donde se pueden beneficiar de la IA y generar sinergias y dinamismo en la economía”, remarcó.

Los tres entrevistados valoraron el programa Uruguay Innova, lanzado por el nuevo gobierno, como una señal positiva, aunque incipiente. Consideraron que es necesario que el Estado no sólo actúe como regulador, sino como impulsor de soluciones basadas en IA, tanto para modernizar la gestión pública como para generar condiciones que faciliten su adopción en todo el tejido empresarial.

Cifras

Según el índice latinoamericano de inteligencia artificial 2024 (ILIA), elaborado por el Centro Nacional de IA de Chile y la Cepal, y publicado a finales de setiembre, Chile, Brasil y Uruguay fueron destacados como “pioneros” en América Latina por su infraestructura tecnológica, desarrollo de talento, capacidad de innovación y estrategias nacionales para la expansión de tecnologías de IA. Considerando el puntaje máximo del ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98).

Hace unas semanas, la Cámara Uruguay Fintech presentó un informe indicando que la industria fintech tiene el potencial para poder aportar 1.000 millones de dólares anuales al producto interno bruto de Uruguay, generar 5.000 puestos de trabajo directos y recibir al menos 500 millones de dólares de inversión de riesgo al año.

Además, la demanda de especialistas en ciencia de datos e IA en Uruguay creció 192% desde el lanzamiento del ChatGPT, según un informe de la consultora Advice elaborado en febrero. De acuerdo al informe, los empleos más requeridos incluyen científicos de datos, ingenieros de machine learning, ingenieros de datos y desarrolladores de IA.

Impacto en la economía

Por su parte, Perea aseguró que la IA impacta en muchas áreas de la economía uruguaya, pero la consecuencia más fuerte es el aumento de la productividad en las industrias, porque “brinda enormes oportunidades para que las empresas tengan mayor capacidad de servicio y de entrega”.

En la industria de tecnología, tiene incluso un “doble efecto”: por un lado, brinda la oportunidad de “producir mejor y más rápido” para poder captar más mercados; por el otro, es una “amenaza y un desafío muy fuerte” porque reconvierte varios de los servicios que hoy conforman el flujo de negocios de la industria.

En la misma sintonía, desde Abstracta, una empresa uruguaya que surgió hace 16 años dedicada a la calidad de software y al desarrollo de soluciones con IA, Palamarchuk consideró que se espera que la IA, en particular la generativa, aumente la productividad y genere eficiencias tanto en el sector tecnológico como en otras industrias. “La IA ha producido varios avances en la medicina y en las farmacéuticas. Se espera que pueda llegar a resultados más rápidos con menos inversión”.

Como beneficios de la aplicación de la IA, destacó el ahorro de horas y la automatización de tareas. “No quiere decir que un proceso se automatiza completamente y que la persona que lo hacía ya no tenga participación, sino que la persona pasa a validar que el resultado de la tarea que realizó la IA sea correcto”. “Pasamos a tener un lugar más de validadores del trabajo que están haciendo los agentes de IA. Hoy las personas ya ocupamos un lugar más de supervisor. Entonces, el ahorro de horas es un factor que obviamente impacta en que las personas se puedan dedicar a otro tipo de tareas en las que puedan aportar más valor o incluso impulsar ciertas iniciativas con menos personas”, añadió.

En el mismo sentido, Porteiro consideró que los beneficios concretos de la IA en las empresas uruguayas son generar procesos más eficientes y nuevos bienes y servicios. A su criterio, el sector exportador uruguayo viene integrando la IA en distintas velocidades y los resultados “dependen de la impronta de cada empresa y de las posibilidades de adaptación que tenga cada sector”.

Oportunidades y desafíos

La aplicación de la IA tiene dos facetas “bien diferentes”, dijo Perea. La primera es la que la mayoría de las personas conoce, que consiste en que puede desempeñar tareas de forma más eficiente.

En segundo lugar están los agentes, que hacen las mismas acciones que harían las personas. “En este punto tenemos un desafío. Por ejemplo, en el sector industrial hay determinadas partes de la programación, del testing, que pueden ser hechas directamente por agentes en vez de por personas. También estamos reconvirtiendo nuestra capacidad de industria más al producto y a la generación de propiedad intelectual y menos al servicio de venta de obra. En ese marco, la IA nos da una capacidad para poder generar este producto de propiedad intelectual de una forma más eficiente. Como todo en la vida, la IA es algo que llega y nos tenemos que adaptar”, reflexionó.

Con respecto a las barreras, Porteiro destacó el financiamiento y consideró que es un desafío añadido para el sector exportador que se encuentra en una “coyuntura altamente volátil, con mucha incertidumbre y que es difícil que tenga el foco puesto en la adopción de IA”.

Por su parte, Palamarchuk sostuvo que la IA está llegando a varios sectores y puso el caso del sector agropecuario, donde se está tratando de utilizar para la trazabilidad del ganado y para la mejora de los procesos productivos. A pesar de que el sector tecnológico está “más avanzado” en la aplicación, también destacó el financiero. “Trabajamos con varios bancos, tanto en Uruguay como en otros países, y ya no sólo se desarrollaron pilotos, sino que además están esperando impulsar servicios disponibles o soluciones que usan IA hacia el público. La aplicación de la IA está bastante más madura en el sector financiero y también en ciertas empresas privadas y en startups que están innovando con esta tecnología”, agregó.

También destacó el sector educativo y la labor de la Administración Nacional de Educación Pública y el Plan Ceibal, que están desarrollando soluciones usando IA que van a estar disponibles en los próximos meses para que maestros, estudiantes y el público en general las utilicen.

“En el sector de la salud, desde los hospitales hasta la atención médica, creo que hay muchos proyectos que se están impulsando. En particular, uno tiene que ver con la prevención de suicidios. Al ser un área que maneja los datos de los pacientes, hay varios temas que se deben tener en cuenta, y eso puede hacer que el proceso de adopción sea un poco más lento. Igualmente, es un sector que está comenzando a explorar esta nueva tecnología que puede tener un gran impacto a la hora de dar servicios médicos a los pacientes”, indicó.

¿Cómo actúan los empresarios?

Palamarchuk sostuvo que los empresarios uruguayos están cada vez más abiertos a incorporar IA. “Nos posicionamos como un país confiable para atraer inversión y hacer negocios. Yo creo que nos hemos abierto más a explorar nuevas formas de crecer y eso nos ha hecho un poco menos resistentes a cambios y a riesgos”, reflexionó.

A pesar de que reconoció que existe un “tema cultural” en la forma de trabajar, indicó que el hecho de que Uruguay tenga un marco de regulación a nivel país “ayuda a tener un camino más delineado para que los empresarios tengan un poco más de seguridad a la hora de tomar decisiones”.

Consultado sobre si Uruguay está lo suficientemente consciente de la importancia de la IA, Perea señaló que, desde el punto de vista de los liderazgos, está “claramente identificada la oportunidad”.

Bruno Gili, durante la presentación de Uruguay Innova (archivo, mayo de 2025). Foto: s/d de autor, Presidencia de la República.

Bruno Gili, durante la presentación de Uruguay Innova (archivo, mayo de 2025). Foto: s/d de autor, Presidencia de la República.

Uruguay Innova

El 23 de mayo, el Poder Ejecutivo presentó el programa Uruguay Innova (U+I), que busca ser un acelerador del ecosistema de innovación desde una perspectiva estratégica. El responsable de esta iniciativa, Bruno Gili, dijo a la diaria a principios de mayo que el gobierno busca impulsar el desarrollo sostenible del país mediante su inserción global en la economía del conocimiento. Destacó también la importancia de lograr un alto nivel de formación del capital humano para desarrollar productos con valor agregado que aseguren una mejor inserción internacional.

Desde Abstracta, que durante los últimos dos años viene trabajando con empresas tanto públicas como privadas en materia de IA, se destaca el lanzamiento de Uruguay Innova. “Lo vemos como algo superpositivo y necesario. Es superimportante que el gobierno siga apostando a la innovación; es lo que va a lograr que podamos seguir creciendo como país, con las características que tenemos, pero apoyándonos en tecnología y llevando esa innovación a distintos sectores más tradicionales”, dijo Palamarchuk.

Uruguay es un “terreno fértil”, porque el país puede lograr los objetivos de la “manera más rápida” comparado con otros países de la región, aseguró la co-Ceo de Abstracta. La infraestructura que ha posibilitado, por ejemplo, que el Plan Ceibal sea posible nos puede ayudar también a que este tipo de tecnologías lleguen más rápidamente a todas las personas. Eso es algo positivo que tenemos como país. “Por otro lado, hay una regulación y un marco de uso típico de la IA sostenible que es súper importante para que realmente sea usada con un buen fin y que, por otro lado, haya una guía de gobierno, de distintos actores de la industria, para que esto realmente se implemente de una forma que tenga un impacto positivo en la sociedad y, obviamente, en la economía del país”, indicó.

En ese sentido, destacó que, en el marco regulatorio, llamado Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, varias empresas participaron para poder buscar soluciones tecnológicas que las posicionen para poder atraer no sólo talento, sino también inversión.

En la misma línea, Perea sostuvo que desde la CUTI se ve con “buenos ojos” el programa Uruguay Innova. “Uruguay ha venido trabajando muy bien con todas las iniciativas desde hace muchísimos años. Tenemos una política de Estado de hace más de 25 años de apuesta a este Uruguay del conocimiento, tecnológico. Parte de esto ha sido la ANII [Agencia Nacional de Investigación e Innovación], en su momento Uruguay Innovation Hub, y ahora Uruguay Innova, que obviamente centraliza y coordina todos los temas que tienen que ver con ciencia, tecnología e innovación, y lo vemos con buenísimos ojos. Todos estos pasos han sido en la dirección correcta”, indicó.

A su vez, Porteiro destacó que es una “muy buena noticia” el lanzamiento del programa Uruguay Innova. “Es muy positivo. Lo apoyamos totalmente, estamos a disposición para trabajar en conjunto”, señaló.

Talento

A la hora de analizar la mano de obra, Palamarchuk opinó que Uruguay está formando el talento necesario para responder a las demandas que implica el desarrollo de la IA. “No sólo estamos formando, sino que estamos atrayendo. Hay muchas personas que están considerando a Uruguay como un lugar para poder vivir. En lo educativo, estamos revisando si los planes se adaptan a esta nueva realidad. Todo cambia muy rápido, por lo que hay una necesidad de poder saber si las personas que se están formando hoy, ya sea a nivel terciario o secundario, van a estar preparadas para el futuro y los roles que se necesitan para aumentar, si se quiere, la adopción de esta tecnología”, explicó.

Todos los países están en ese mismo camino, pero Palamarchuk consideró que Uruguay tiene “muy buen talento, y eso es parte de lo que nos ha posicionado como un hub tecnológico”. Sostuvo que es necesaria una mayor colaboración entre el sector público, el privado y la educación. “Necesitamos también tener cierta inversión, ya sea en el sector público o privado. Es superimportante que de esta colaboración surjan soluciones que permitan, de manera más accesible, que cualquier tipo de entidad, ya sea pública o privada, pueda adoptar esa tecnología. Es necesario compartir ese conocimiento, tal vez a través de soluciones que sean de código abierto”.

Políticas públicas

La líder de la Unión de Exportadores consideró que sería deseable que el gobierno promueva políticas públicas que faciliten la integración de la IA en el sector productivo. “Uruguay tiene la oportunidad de transformar su matriz productiva a una con IA integrada. Las políticas públicas claramente son necesarias”, remarcó Porteiro.

Asimismo, el presidente de la CUTI indicó que son necesarias varias políticas públicas para que el impacto económico de la IA sea mayor en Uruguay. “Lo principal es adoptar una estrategia general. Entiendo que Uruguay Innova es una estructura joven, pero está empezando a liderar esa estrategia nacional, que no tiene que ver con la regulación; es sólo una pata. Tenemos que entender que la tecnología en todas sus distintas etapas es un proceso que va a favor de la gente”, agregó.

Perea consideró que Uruguay necesita “un liderazgo que realmente asuma esa estrategia como un tema global de todos”. “Se debe adoptar la IA en la gestión del Estado, donde realmente podemos hacer que nuestra cotidianeidad, desde hacer un trámite a cualquier otro servicio, tenga mejores condiciones para nuestra gente. Nadie está diciendo que no sean personas las que atienden, sino que estén asistidas por mejores herramientas”, indicó.

Además, estimó que hay una “oportunidad” para Uruguay en la instalación de infraestructura para la IA, como es el caso de los data centers. “Más del 70% de lo que generamos es hacia el exterior, por lo que podemos dar servicios hacia el mundo basados en capacidades de IA, tanto por las capacidades de nuestras empresas y nuestros talentos como por capacidades físicas a través de data centers especializados, que es lo que el mundo necesita. Estamos excelentemente posicionados para aprovechar esa oportunidad. No la deberíamos dejar pasar”, enfatizó.

Consideró que el país debe impulsar una “estructura país”, simplificando y generando condiciones para que las industrias generen valor y capacidades hacia el mundo. “Tenemos que apalancarnos en todo esto para liderar ese cambio. Nosotros venimos de una industria de tecnología que hace 35 años recién nacía, y hoy estamos jugando en las mejores ligas. El 82% de lo que exportamos lo vendemos a Estados Unidos y el 7% a Reino Unido, que es nuestro segundo mercado receptor de exportaciones. En otras palabras, el 90% de lo que genera el talento uruguayo en tecnología va hacia los mercados más exigentes del mundo”, afirmó.

Actualmente, la IA “nos permite que ese mundo se abra, y lo que tenemos que hacer es liderar ese proceso conjuntamente, desde la academia, desde el gobierno, desde las empresas, para aprovechar esa oportunidad, y con la capacidad del talento de nuestra gente. La materia prima de nuestra industria son las personas, y ese es el talento que nos hace diferenciarnos en el mundo”, concluyó.