El cine tiene una larga tradición de reflejar los temas que suelen aparecer en las páginas de análisis internacional o la vida cotidiana que los ilumina. En abril Montevideo ofrece varias ocasiones de acceder a esas lecturas en celuloide. Son dos semanas que cada año transforman a los cinéfilos en ingenieros de horarios.

Una adolescente europea que se casa con un integrante del Daesh, el autodenominado Estado Islámico, y ahora es una viuda de 20 años que afronta un juicio en Irak (La novia1, de Sérgio Tréfaut). El ascenso de Benito Mussolini en 1922 visto a través del prisma documental de un director que ha venido rompiendo esquemas de formato y temática desde que hizo su célebre historia del cine de 15 horas de duración (La marcha sobre Roma, de Mark Cousins). Un hospital francés que recibe a los heridos de una manifestación de los “chalecos amarillos” y es el trasfondo de la posible separación de una pareja (La ruptura, de Catherine Corsini, 2021).

Son sólo tres ejemplos de las 200 películas de 50 países que se podrán ver en el 41er Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, que organiza Cinemateca Uruguaya del 5 al 16 de marzo (horarios y grilla de películas en cinemateca.org.uy).

La “actualidad internacional” incluso aparece cuando se habla de otros tiempos históricos. ¿O no hay un eco del presente en la incertidumbre de las obreras relojeras del siglo XIX ante la entrada de nuevas tecnologías en Suiza (Intranquilidad, de Cyril Schäublin)? ¿Y qué decir de la Revolución Cultural china tamizada por una obrera que se sobrepuso a dos matrimonios infelices con el sostén de la escritura (Una mujer, de Wang Chao)?

El cine francés abre el festival con la sesión inaugural en el Teatro Solís el 5 de abril (Los hijos de otros, de Rebecca Zlotowski). También presenta historias acerca de una trabajadora de Marsella que debe lidiar con un atraco cometido por su hijo (Buena madre, de Hafsia Herzi, 2021), o un drama sobre el poder, con Isabelle Huppert en el rol de una alcaldesa que se abre paso en el mundo de la política (Las promesas, de Thomas Kruithof).

Una de las joyas de esta edición viene con director y producción francesa, pero a la vez puede ser entendida, en su tema, como un film japonés: Onoda, 10.000 noches en la jungla, de Arthur Harari, elegida mejor película francesa de 2021 por los críticos de ese país y ganadora del Premio César a mejor guion original. En este encuentro de dos mundos también despierta expectativa la animación de varias historias de Haruki Murakami por Pierre Foldes (Sauce ciego, mujer dormida).

En la sección Trayectorias aparecen Alain Guiraudie (Héroe de nadie, sobre los atentados en Clermont-Ferrand); Mia Hansen-Løve (Una bella mañana, y la bisagra entre cuidar y cuidarse); el iraní Jafar Panahi (No hay osos), el español Jonás Trueba (Tenéis que venir a verla), el alemán Christoph Hochhäusler (Hasta el fin de la noche, 2023), y los coreanos Hong Sang-Soo (Subir) y Park Chan Wook (Decisión de irse).

En ese mismo apartado no deben dejar de verse dos grandes películas italianas: Dante, de Pupi Avati, con el enorme Sergio Castellitto, y El señor de las hormigas, de Gianni Amelio. También imprescindibles son los films de Isabel Coixet (El techo amarillo, sobre abusos sexuales en un aula de teatro), y de Margarethe von Trotta (Ingeborg Bachmann: viaje en el desierto, biopic de la poeta austríaca). Otra gran realizadora de la grilla de este año es la salvadoreña-mexicana Tatiana Huezo (El eco, 2023).

Destaque especial merece la franco-suiza La deriva de los continentes (Sur), de Lionel Baier, sobre un campo de refugiados de la Unión Europea en Sicilia que se prepara para una visita de los mandatarios de Francia, Emmanuel Macron, y de Alemania, Angela Merkel. O la siempre presente guerra de liberación de Argelia (Cine-guerrillas: escenas de los carretes de Labudović, de Mila Turajlić). Por no hablar de los documentales Alcira y el campo de espigas (2023), de Agustín Fernández Gabard (que rescata a una poeta uruguaya protagonista del 68 mexicano); de El caso padilla, de Pavel Giroud, sobre el polémico “juicio” a un intelectual cubano en 1971; o de La red Ponzán, de Ismael Gutiérrez, que rescata el trabajo de guías de montaña y falsificadores de documentos para salvar a perseguidos políticos en la frontera franco-española en tiempos del nazismo.

La función de clausura es el sábado 15, en la sala Zitarrosa, con la española 20.000 especies de abejas (2023), de Estibaliz Urresola Solaguren, presentada por las programadoras como “una conmovedora película sobre el tema de los y las menores transexuales”.


  1. Los títulos aparecen traducidos al español. Salvo cuando se indica lo contrario, los films son de 2022.