En la noche del 13 de noviembre de 2015, París sufrió uno de los episodios más violentos de su historia. Nueve terroristas suicidas del yihad islámico, ceñidos con cinturones cargados de explosivos, se prendieron fuego causando la muerte de 131 personas y más de 400 heridos. Los atentados –planeados en represalia por los bombardeos franceses en Irak y Siria– incluyeron las terrazas de tres cafés, el estadio donde jugaba la selección francesa contra Alemania y el salón de música Bataclán donde un concierto de rock había reunido a más de 1.000 personas. Seis años después, entre setiembre de 2021 y junio de 2022, se llevó a cabo el juicio a los organizadores de los atentados y a sus cómplices.

Desde la publicación de El Adversario, en el año 2000 –basado en el juicio a un hombre que se hacía pasar por médico y terminó por matar a toda su familia para que no descubrieran la verdad–, Emmanuel Carrère ha incursionado en distintas modalidades de narrativa de no ficción, que incluyen, además de la crónica judicial, el ensayo biográfico (un libro sobre su admirado Philip K. Dick, y otro a propósito del escritor y político ruso Eduard Limónov), junto con historias vinculadas con su propia experiencia, como Yoga (2020), y la de su familia, Una novela rusa (2008), relacionada con el caso de su abuelo materno, acusado de colaborar con los nazis.

V13, su último libro, reúne –y amplía– las crónicas semanales que Carrère publicaría en el semanario L’Obs durante el juicio a los yihadistas, al que asistió a diario durante los nueve meses en los que comparecieron los 14 acusados, y escuchó también a cientos de testigos, sobrevivientes y familiares de las víctimas. Los textos originales –publicados con frecuencia semanal también en La Republica de Italia, El País de España y Le Temps de Suiza– son bastante más que crónicas, porque Carrère se esfuerza en comprender lo sucedido y reflexionar sobre la complejidad de la naturaleza humana. “Lo que me interesa es el largo proceso histórico que ha producido esta mutación patológica del islam”, escribe. Y recuerda la frase que pronunció en el juicio Salah Abdeslam, el único sobreviviente entre los miembros del comando yihadista: “Es como si sólo leyéramos el último capítulo de un libro: habría que haber leído el libro desde el principio”.

Le interesa además el “ellos y nosotros” que enfrenta la cultura occidental con el islamismo, los distintos raseros para medir responsabilidades, y frente a esto, los intentos de establecer puentes, como el libro Il nous reste les mots (“Nos quedan las palabras”) escrito por Georges Salines, cuya hija fue asesinada en el Bataclán, y Azdyne Amimour, el padre de uno de los responsables del ataque. Con agudeza y sensibilidad, V13 consigue conmover al lector a través de los testimonios elegidos y también con preguntas que recorren el libro, como el motivo por el que Salah Abdeslam, a último momento, no hizo detonar su cinturón.

V13. Crónica judicial. De Emmanuel Carrère. Anagrama, Barcelona, 2023. 263 páginas, 790 pesos.