Tenemos que ver. Cine. Hasta el 11 de junio. Cinemateca Uruguaya (Bartolomé Mitre 1236). Entrada gratis a retirar en boletería.

El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay continúa con películas como Al borde (César González, 2023), sobre el ascenso de Javier Milei en Argentina (viernes 7 a las 21.00); A puertas cerradas (João Pedro Bim, 2023), sobre la dictadura brasileña (sábado 8 a las 20.00); Mi país robado (Marc Wiese, 2022), acerca de la influencia china en Ecuador (domingo 9 a las 20.00), entre otras propuestas.

Audiencias. Teatro. Teatro Victoria (Río Negro 1477). Sábados a las 21.00 y domingos a las 19.00. Entradas: 500 pesos.

En formato miniserie de tres capítulos, esta nueva coproducción de la Comedia Nacional con el teatro independiente se centra en un juzgado de familia y las historias humanas que están más allá del polvo virtual que acumulan los expedientes. Inicia con “La jueza”, actualmente en cartel, continúa desde el 28 de junio con “El padre y la madre” y culmina con “La niña” (del 20 de julio al 18 de agosto). Dirige Margarita Musto.

Películas francesas. Cine. Auditorio Nelly Goitiño (18 de Julio 930). Entradas: 250 pesos.

Como parte del ciclo Una cierta historia del cine francés, que coordina Gabriel Massa, los lunes de junio se exhibirán varios films imperdibles, entre los que se destacan Sombras del paraíso (de Marcel Carné, 1945, el 10 a las 19.45), La ronda (de Max Ophuls, el 17 a las 20.00), Diario de un cura rural (de Roberto Bresson, 1951, el 24 a las 18.00) y French can can (de Jean Renoir, 1955, el 24 a las 20.15).

Murga madre. Música. Sábado 15 y domingo 16 de junio, a las 20.00. Teatro Solís (Buenos Aires y Juncal). Entradas: 600 a 1.300 pesos (2x1 comunidad la diaria).

Este espectáculo, que combina música y dramaturgia, celebra sus 20 años con dos funciones en las que los murgueros Edu Pitufo Lombardo y Pablo Pinocho Routin estarán acompañados por más de 20 músicos en escena. La dirección es de Fernando Toja.

Semillas de resistencia.

Fotografía. Hasta el 1º de julio en Fotogalería Parque Capurro y hasta el 9 de noviembre en la sede del Centro de Fotografía de Montevideo (18 de Julio 885). En Capurro abierto las 24 horas; en el Centro lunes, miércoles, jueves y viernes de 10.00 a 19.30, martes de 10.00 a 21.00 y sábados de 9.30 a 14.30. Entrada gratis.

Dos propuestas complementarias en las que el uruguayo Pablo Albarenga presenta parte de su investigación visual sobre los conflictos por la tierra en América Latina y las diferentes relaciones que se tejen en el territorio.

Historias FAAP. Documental. TV Ciudad o en línea (youtube.com/@faap1940). Visionado libre.

La Fundación Archivo Aharonián-Paraskevaídis ya tiene disponibles las dos primeras entregas de la serie en la que creadores uruguayos narran su vínculo con la pareja de musicólogos y la influencia que tuvo en su desarrollo artístico. Capítulo 1: Jaime Roos. Capítulo 2: Fernando Cabrera.