Steven Forti. Siglo XXI, Buenos Aires, abril de 2025. 288 páginas, 1.200 pesos.
“La ultraderecha ya no es una novedad ni una anomalía. En las últimas cuatro décadas, ha alcanzado gobiernos y representación parlamentaria, ha cosechado votos y despertado adhesiones fervorosas, ha corrido los límites de lo decible y promovido el odio y, en fin, ha logrado normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro”, sostiene Steven Forti en Extrema derecha 2.0.
En su ensayo, de lectura ágil y documentado de manera sólida, el historiador italiano explora el origen, desarrollo y auge de las extremas derechas en distintos países –entre ellos, Francia, Alemania, Israel, Argentina, Italia y Estados Unidos–, la naturalización de sus postulados y el impacto que representan para las democracias liberales. Advierte, asimismo, sobre las diferencias entre la extrema derecha actual y los fascismos del siglo pasado; los turning points o puntos bisagra en la historia; el aumento de las desigualdades como una de las causas del deterioro de las democracias, y la relevancia de Internet y sus plataformas para la viralización de doctrinas e ideologías ultrarradicales.
En este contexto, y para dar cuenta de la dimensión del fenómeno, Forti habla de la extrema derecha como una “gran familia global”, que se vincula a través de una red de organizaciones, institutos, fundaciones y think tanks [usinas de pensamiento], y cuyas agendas y mensajes encuentran en el espacio digital un canal privilegiado de propagación.
Estructurado en cuatro capítulos, la obra de Forti culmina con el apartado “Manual de instrucciones para combatir la extrema derecha”, una serie de medidas que deberían implementarse desde las instituciones, los partidos democráticos, los medios de comunicación, la sociedad civil y los movimientos sociales, para frenar el avance de la extrema derecha en el mundo y revertir lo que considera “la primera gran ola desdemocratizadora en un siglo”.