Han pasado más de 20 años desde que, desde el Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades (FHCE, Udelar) y con el impulso de la docente e investigadora Beatriz Végh, se realizara el primer Coloquio Internacional Montevideana. Ha atravesado muchos cambios y este miércoles comienza su XII edición, pero el objetivo central permanece: poner en diálogo distintas literaturas de ambos hemisferios.

Tras abordar temáticas diversas, como las obras de Shakespeare y Cervantes, el legado de William Faulkner e Isidore Ducasse y la literatura de viajes, por nombrar sólo algunos, esta edición, que se extiende hasta el viernes, se enfoca en las “Literaturas e identidades en lengua portuguesa”. Al frente del esfuerzo organizador está la profesora Raquel Carinhas, encargada del lectorado de portugués en la FHCE desde 2008 y representante del Instituto Camões en Uruguay.

“El título elegido para esta edición es bastante amplio, porque hay una matriz lingüística que es la lengua portuguesa, que a su vez es la expresión de una gran panoplia de identidades muy distintas y que se esparcen por el mundo”, dice Carinhas. En sus cursos, la docente introduce autores de las literaturas africanas de lengua portuguesa –Cabo Verde, Mozambique, Angola, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau–, y ese espíritu es parte del coloquio, en el que se busca crear tanto relaciones entre académicos como entre académicos y estudiantes. “Nos pareció que esta temática era también una forma de que los estudiantes pudieran contactar con autores y con perspectivas de diferentes espacios geográficos de la lengua portuguesa”.

Dentro del programa se destaca la presencia de dos autores de origen africano. Inocência Mata, nacida en Santo Tomé, es docente en la Universidad de Lisboa y su trabajo como crítica y ensayista se inscribe en el campo de los estudios poscoloniales. Es la encargada de abrir el coloquio con una conferencia titulada “Mapeando a diversidade: Intersecções e conexões nas literaturas em português”.

El otro es el artista y escritor Mário Lucio, de Cabo Verde, que presentará, el jueves a las 15.30, su “Manifesto a crioulização”. “Es un concepto muy vinculado a la identidad caboverdiana y en el que el escritor dialoga con otros pensadores como Deleuze”, dice Carinhas, y aclara: “Son temáticas caras a los estudios poscoloniales y decoloniales. El pensamiento de Mário Lucio y su obra literaria tienen mucho que ver con Montevideana”.

Por otra parte, habrá ponencias sobre autores que siguen creciendo en el ámbito hispanoamericano, como la brasileña Clarice Lispector, y disertaciones sobre el habla de frontera conocida como portuñol. “Tenemos muchos autores o perspectivas más periféricas, o sea, de autores más emergentes o voces que por lo general son más invisibilizadas. Hay conferencias que apuntan a una relación muy estrecha entre identidad y lengua, sobre todo con el portugués de Uruguay”, dice Carinhas.

La docente e investigadora prefiera hablar de “literaturas”, en plural: “Ocurre que son diversas en sí mismas: hablamos de literatura brasileña, pero es muy diversificada, hablamos de literatura angoleña, pero es muy vasta. La literatura contemporánea portuguesa también es muy diversa, y también se empieza discutir la cuestión de las identidades más periféricas en un país, y un mundo, que acoge personas con trayectorias de vida muy distintas, y que esa experiencia también se ve reflejada en las obras literarias”.

De noche también

Las conferencias tienen lugar en el Museo Nacional de Artes Visuales, pero la sala Zitarrosa y Café la diaria también son parte de esta edición de Montevideana. En este último (Bacacay y Buenos Aires) tendrá lugar un debate este viernes a las 18.30: Inocência Mata, Mário Lúcio y Sandra Monteiro (de Le Monde diplomatique edición Portugal) dialogarán sobre los 50 años de la Revolución de los Claveles junto con Roberto López Belloso, director de Le Monde diplomatique edición Uruguay.

Esa revolución, ocurrida el 25 de abril de 1974, marcó el final de una dictadura que duró casi medio siglo en Portugal. “Es una coincidencia muy bella que puedan confluir tantos panelistas de distintos espacios de lengua portuguesa en esta celebración de la Revolución de los Claveles, que si bien es portugués, es un hecho que incide fuertemente en una modificación total en distintas partes, porque en las excolonias se da el proceso de decolonización, y cambian las relaciones entre lo que era antes la metrópoli y esos territorios”, explica Carinhas.

“Será una linda celebración de este evento que dio a Portugal la libertad, que es muy muy importante reforzar”, afirma. “Creo que durante las últimas décadas dimos por garantizado ese valor que es la libertad, y hoy, quizás por una falla de nosotros como docentes, una falla de la educación que tiene que ver con que nos alejamos más del hecho histórico, hay una necesidad de reafirmar las experiencias anteriores bajo un régimen dictatorial y lo que eso conlleva y conllevó luego de 1974 para Portugal y lógicamente para las colonias que todavía hacían parte del Imperio portugués. Hoy, cuando vemos que hay retrocesos y que vivimos un tiempo bastante complejo, siempre se tiene que celebrar Abril. Me emociono diciendo esto. Abril reivindica un valor y un paradigma social muy importantes y es necesario seguir luchando por él”.

XII Coloquio Internacional Montevideana. En el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi y Julio Herrera y Reissig). Desde el miércoles 26 al viernes 28 de junio. El programa completo se puede consultar en https://ladiaria.com.uy/UrR

Recital hoy

Además de poeta y ensayista, Mário Lucio, que fue diputado y ministro de Cultura en Cabo Verde, es guitarrista y compositor. Este miércoles a las 20.00 dará un show en la sala Zitarrosa basado en M’Afrik, su tributo a las diversas sonoridades del continente africano. Fundador de la banda Simentera, es cultor de géneros como la morna, el funaná, el batuque y la coladeira.