El domingo 20 llegó la noticia de la muerte de Mario Vargas Llosa, y al otro día tratamos de recoger opiniones “en caliente”. Dos valientes se animaron a hablar: Valeria Tanco, actual directora del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, y Hebert Benítez Pezzolano, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República. Es que no era sencillo opinar sobre un autor con una obra heterogénea, rompedora y muy ligada a distintos momentos de la historia contemporánea latinoamericana de forma controvertida.

En la misma semana, publicamos un especial que titulamos “Mario Vargas Llosa como problema”. Queríamos dar cuenta, al usar la fórmula de Methol Ferré en El Uruguay como problema, de las tensiones políticas que anidaban en los trabajos que recogimos. Así, el académico Carlos García-Bedoya remonta un análisis abarcativo a partir de la relación entre el proyecto narrativo del Nobel y diversas tendencias artísticas, mientras cuestiona su relación con la representación de lo peruano. Alejandro Gortázar va directo al asunto de la posibilidad de separar vida y obra, y Lucía Germano encuentra dilemas similares en su propia experiencia como lectora. Además, en el suplemento incluimos un repaso de dos polémicas locales que despertó Vargas Llosa en Uruguay en la década pasada.

Toda esa actividad en torno al peruano me dio ganas de releer Conversación en La Catedral (1969), que había heredado de la biblioteca de mis padres. Esta vez creí encontrar varias conexiones con la novela de Mario Benedetti Gracias por el fuego (1965), no por el estilo, sino por la forma de superponer los asuntos nacionales con una historia familiar y por el tono “parricida” de esa historia.

Foto del artículo 'Pensamos –cómo no– en Vargas Llosa'

Debut internacional de Tamara Silva

Ana Inés Rodríguez quedó impactada con Larvas, la nueva colección de cuentos de la minuana Tamara Silva, que fue editada por el sello español Páginas de Espuma.

Sindicales de allá

Un hombre poco confiable, por decir algo, es el protagonista de One Big Union, la novela del italiano Valerio Evangelisti sobre el combate al sindicalismo en el cambio del siglo XIX al XX en Estados Unidos, un país en el que aún hoy hay enorme resistencia empresarial a la organización de los trabajadores (por ejemplo, el 1º de Mayo, que acá ya se nos viene, no se celebra allá). Martín Bentancor comentó esta ficción histórica.

Foto del artículo 'Pensamos –cómo no– en Vargas Llosa'

Antología de microficción

Pablo Silva y Marcos Robledo recogieron cuentos breves y relatos brevísimos para armar Delitos menores con textos de más de cien autores uruguayos de distintas épocas.

Nuestra lengua

Rosanna Peveroni leyó una compilación de estudios de la Academia Nacional de Letras sobre el habla rioplatense. “Estos apuntes, como adelanta el título, invitan a aguzar el oído y maravillarse con ese misterio tan cotidiano que es la lengua”, dice.

Foto del artículo 'Pensamos –cómo no– en Vargas Llosa'

Ensayo tecno

Peleé un poquito con Ciencia ficción capitalista, el libro de Michel Nieva contra Elon Musk y compañía, pero calculo que ese es el tipo de reacción que busca un buen ensayo.