Este martes comienza el seminario abierto A 40 años de 1985: la democracia como utopía, que reúne a investigadores, temas, instituciones, formatos y perspectivas diversas en torno al período que se inició tras el final de la dictadura.
“Hay toda una generación de gente que ha empezado a trabajar sobre los 80 y los 90, y de alguna forma queríamos aprovechar la posibilidad del aniversario para dar cuenta de todas esas nuevas agendas de investigación que se abren cuando se empieza la redemocratización. El planteo de pensar ese período parte de una mirada amplia sobre el fenómeno de la redemocratización que no sólo se concentre en la transición política y en las elecciones y el régimen democrático en el sentido más restringido a la vida política institucional, sino cómo las discusiones sobre la democracia en los 80 habilitaron nuevos debates acerca de lo que implica la democracia a nivel social”, explica el historiador Aldo Marchesi, integrante del comité organizador.
La agenda incluye “el lugar de los movimientos sociales en las discusiones sobre la democracia, las discusiones que tienen que ver con los derechos de las minorías, las discusiones que tienen que ver con nuevas prácticas culturales que se asocian a la libertad, fundamentalmente en los movimientos juveniles”, agrega.
Por otra parte, en las décadas de 1980 y 1990 comienza a repensarse la relación entre democracia y derechos sociales. “Cambia bastante respecto a cómo se concebía la democracia en los 40 y 50, cuando la idea de democracia política estaba muy asociada a la idea de derechos sociales, y a partir de los 80 eso se empieza a separar claramente: la democracia de los 80 tiene un tono mucho más liberal, y los problemas sociales se distancian del régimen político”, dice Marchesi, y apunta al avance de las ideas neoliberales en esa época, que será objeto de varias ponencias.
La mesa central, “Pasado y futuro de los estudios sobre dictadura y transición”, tendrá como protagonistas a los historiadores Carlos Demasi, Vania Markarian, Marisa Silva y Jaime Yaffé.
Como complemento de la perspectiva histórica, habrá otros enfoques teóricos. Por ejemplo, la ponencia de Andrea Carriquiry aborda la concepción de la sociedad civil de la época, que debe mucho al trabajo de la filósofa Jean L Cohen, y la compara con la de “sociedad incivil” patente, por ejemplo, en la toma del Capitolio estadounidense. Facundo Zannier, por su parte, aborda el caso de las ollas populares que explotan hacia el fin de la dictadura desde la perspectiva crítica de Hannah Arendt y Judith Butler.
Respecto al campo cultural, habrá una mesa específica que, con participación de Marcos Rey, Florencia Dansilio, Juan Pellicer y Florencia Gorski, se ocupará del humor político, el arte emergente y el renaciente rock nacional. Las políticas de género, el rol de las Fuerzas Armadas y los cambios en el paradigma económico serán asimismo abordados en varios debates.
Además de ponentes de Uruguay, habrá dos exposiciones internacionales, a cargo de la historiadora británica Tanya Harmer, que investiga el retorno de los exiliados uruguayos y chilenos que vivían en Cuba, y la cientista política argentina Cecilia Lesgart, que estudia las ideas de democracia que se conceptualizaron en la década de 1980.
Las actividades no sólo incluyen mesas temáticas, sino también proyección de documentales y escuchas de música de la época. Las sesiones se desarrollarán en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y en el Archivo Sociedades en Movimiento, cogestionado por la Udelar y la Intendencia de Montevideo.
“De alguna forma, en ese mundo de los 80 y 90 se va a construir la democracia que vivimos hasta hoy”, asegura Marchesi acerca de la centralidad de los asuntos que se discutirán.
Programa completo
Martes 8
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar). Uruguay 1695.
Mesa 1: “Cuerpos, género y sexualidades” (10.00-12.00).
Modera: Ana Laura De Giorgi.
- Diego Pérez Lema: “Construcción de la masculinidad en la juventud contestataria posdictadura. Uruguay 1985-1994”.
- Diego Sempol: “El ‘destape a la uruguaya’ en los largos 80”.
- Javier Castagnino y Raumar Rodríguez Jiménez: “Educación física y deporte en la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): el caso de los Juegos Atléticos-Deportivos Estudiantiles (JADE)”.
- Catalina Carrasco Morales, Bruno Andreoli, Federico Caetano y Lucía Lahourguette: “Experiencias en el abordaje a los efectos del terrorismo de Estado en nietas de ex presas políticas”.
Mesa 2: “Actores sociales y políticos” (14.00-16.00).
Modera: Gabriela González Vaillant.
- Mariana Achugar: “‘Por la tierra y contra la pobreza’: Reconfiguraciones del discurso emancipatorio en la salida democrática en Uruguay”.
- Luciana Fuques Mundino: “Activismo cristiano por derechos humanos durante la transición en Uruguay: el proceso de fundación y primeros años del Serpaj (1980-1983)”.
- Javier Correa Morales: “Intendentes interventores en transición. Análisis de las disputas en el Partido Colorado por las “conductas políticas” de sus miembros, 1983-1984”.
- Mariano Molina: “Participación ciudadana y democracia en Argentina y Uruguay (2000-2005)”.
- Sebastián Moreno: “Los detenidos-desaparecidos como colectivo: construcciones discursivas de un actor social ausente”.
Mesa 3: “Debates y revisiones teóricas (I)” (16.30-18.30).
Modera: Aldo Marchesi.
- Facundo Zannier: “Las ollas populares entre la política y la sociedad. Una lectura crítica desde Hannah Arendt y Judith Butler”.
- Andrea Carriquiry: “¿Si este no es el pueblo? Sociedad ‘incivil’ desde la teoría de la democracia, 40 años después”.
- Héctor Altamirano Martínez: “Repasando algunas polémicas de la transición democrática uruguaya a través de las revistas”.
Conferencia Central: Cecilia Lesgart: “Democracia: las expectativas del momento fundacional y la erosión mundial actual” (19.00-20.00).
Miércoles 9
Archivo Sociedades en Movimiento (ASM). Cornelio Cantera 2888.
Mesa central: “Archivos y pasado reciente” (10.00-11.30).
- Maite Iglesias. Archivo Sociedades en Movimiento (ASM).
- María Eugenia Jung. Archivo General de la Universidad (AGU).
- Mauricio Bruno. Centro de Fotografía (CDF).
- Diego Grauer. Centro de Estudios Interdisciplinarios del Uruguay (CEIU). Donación archivo de Serpaj (11.30-12.00).
- Presentación: Diego Sempol. Dossier revista Contemporánea(12.00-12.30).
- Presentación Dossier 2024: “Anarquismos en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XX”. Presenta: Maite Iglesias.
- Convocatoria Dossier 2025: “¿A 40 años de qué?: balances, revisiones y perspectivas”. Presentan: Mariel Balás y Gabriela González Vaillant.
Mesa 1: “Aproximaciones a la transición al neoliberalismo de fin de siglo” (13.30-15.30).
Modera: Guillermo Fuentes.
- Pablo Vallejo y Henry Willebald: “La apertura comercial como política de Estado y su impacto en la inserción exportadora del Uruguay, 1973-2022”.
- Matías Rodríguez Metral: “Entre el abismo y la restauración: miradas neoliberales sobre la política económica tras la crisis de 1982”.
- Juan Geymonat: “La configuración de las clases dominantes en el modelo de acumulación de la dictadura”.
- Abril Elizalde y Camila González: “Del autoritarismo a la competencia programática: el rol del Frente Amplio en la era neoliberal”.
- Luciana Bauzá Campodónico: “El gobierno de Lacalle Herrera, un intento neoliberal”.
Mesa 2: “40 años de justicia penal en democracia: un balance” (16.00-18.00).
Modera: Gianella Bardazano.
- Carlos Uriarte: “La situación de las instituciones penitenciarias”.
- Gonzalo Fernández: “Una consideración desde la perspectiva del derecho penal”.
- Santiago Garderes: “Una consideración desde la perspectiva del proceso penal”. Conferencia central: Tanya Harmer: “Volviendo del exilio en Cuba a finales de la Guerra Fría” (18.30-19.30). Proyección del documental Yo era de un lugar que en realidad no existía (Kristina Konrad, 1989, 75’) (20.00-21.30). Presentación: Noelia Torres.
Jueves 10
Facultad de Ciencias Sociales (FCS-Udelar). Constituyente 1502
Mesa 1: “Debates y revisiones teóricas (II)” (10.00-12.00).
Modera: Aldo Marchesi.
- Adolfo Garcé: “Construir la utopía democrática”.
- Ariadna Arbesún y Fernanda Diab: “A 40 años de la recuperación democrática: reflexiones desde la filosofía política para una crítica normativa de ‘la’ democracia como utopía”.
- Paolo Pellegrino Piñeyro: “‘La democracia como utopía’: del retorno a la democracia a sus nuevos desafíos”.
Mesa 2: “Fuerzas Armadas, preguntas sobre un actor ‘invisible’” (14.00-16.00).
Modera: Gerardo Caetano.
- Lorena Infante: “Seguridad nacional, enfoque multifuncional y disuasión integrada; los fundamentos doctrinarios de las Fuerzas Armadas uruguayas y sus impactos sobre la democracia”.
- Julián González Guyer: “Examinando la multiplicación de roles de las Fuerzas Armdas”.
- Emiliano Clavijo: “Análisis presupuestal de la defensa en Uruguay: un análisis exploratorio”.
Mesa 3: “Cultura y política” (16.30-18.30).
Modera: Camille Gapenne.
- Marcos Rey: “La campaña antirreferéndum: malestar conservador con el retorno a la democracia en el humor político del semanario Disculpe en 1987”.
- Florencia Dansilio: “Conflictos estéticos del campo cultural posdictadura: el caso del ciclo Arte en la Lona como escenario de una nueva posición artística”.
- Juan Pellicer: “Las canciones de músicos montevideanos emergentes en la década de 1980 durante la transición democrática”.
- Florencia Gorski: “El rock en la zona metropolitana de Montevideo, 1983-1988: canciones, memorias y tensiones del período de transición”.
Mesa central: “Pasado y futuro de los estudios sobre dictadura y transición” (19.00-20.30)
Conversatorio con Carlos Demasi, Vania Markarian, Marisa Silva y Jaime Yaffé.