“- Papá, me enamoré de un dinosaurio-. Con esa metáfora Methol intentó darle un poco de humor a una noticia que iba a sorprender a su padre: se había convertido al catolicismo. Tenía 19 años y su familia no era especialmente devota. También sus amigos se sorprendieron. Por lo menos, los que se reunían en la confitería Los Chinos: Juan Fló, Mario César Fernández y Guillermo Fernández (es decir, un futuro filósofo, un futuro diplomático y un futuro pintor)”.

Lo que acabo de transcribir es parte de un artículo sobre Alberto Methol Ferré que escribimos con Marina González para el número 5 de la revista Lento, aparecido en agosto de 2013. A ella le interesaba, entre otras cosas, por su parentesco con el pensador uruguayo. Yo, en cambio, estaba tratando de saldar una deuda conmigo mismo, porque había planeado entrevistarlo durante la campaña electoral de 2009, pero llegué tarde: Methol se murió antes de la segunda vuelta. Antes había sido uno de los asesores del nacionalista Alberto Volonté, pero en ese momento había manifestado su apoyo a José Mujica, aunque no al Frente Amplio.

Eso, más su fama de ideólogo del Mercosur y la autoría de un libro que reclama el destino regional de nuestro país con un título que cada tanto intentamos emular, me habían convencido de que había que entrevistar al blanco que llamaba a votar en contra de Luis Alberto Lacalle Herrera. No pudo ser.

2013 era el momento de la pequeña revancha, porque Methol había vuelto a cobrar cierta notoriedad cuando resultó ser uno de los referentes en común de Mujica y el Papa ungido a principios de año, Francisco I. Así que decidimos remontar un perfil de Methol en base a trabajos académicos (como una larga entrevista de las historiadoras Vania Markarian e Isabella Cosse) y testimonios de algunas personas que lo habían conocido. Entre ellas estaban el historiador y dirigente democristiano Mario Cayota, fallecido en 2023, que todavía recuerdo por la emoción con la que habló de antiguos correligionarios, y Juan Fló, quien posiblemente me haya referido la anécdota del comienzo. Fló también murió, así que no le molestará que les cuente que tenía la incómoda costumbre de, después de horas de conversación grabada, solicitar que su nombre no apareciera como declarante.

Hasta hace un rato pensaba que esa nota conjunta con Marina, que titulamos “La religión como geopolítica, la geopolítica con la religión”, solo se podía conseguir en papel, pero por suerte me equivoqué: la pueden leer completa acá.

Foto del artículo 'Cuatro o cinco cosas sobre Methol Ferré'

Delacoste y la llave

Fue una alegría enterarme de que se acaba de publicar el libro sobre Methol que Gabriel Delacoste venía escribiendo desde hace años: por el tema y por el autor, que es el analista político uruguayo más brillante de varias generaciones.

El misterio de Alberto Methol Ferré, editado por Estuario, es un ensayo con mucho de biografía y bastante de historia política regional. Aparecen las lecturas de Methol y Methol como lectura (lo hice de nuevo), las constantes y los conflictos de un camino que atravesó casi todo el espectro político, siempre lejos, como Real de Azúa, del batllismo igualitarista, racional y redistribuidor. Y aparece lo del título: el misterio, lo apenas sugerido que hace posible transitar tantas contradicciones. Methol fue hace siete décadas un antimarxista que fomentó el acercamiento entre la izquierda y el nacionalismo, y hoy se revela como uno de los puentes camuflados entre el Frente Amplio y Cabildo Abierto. La metáfora de la llave como posibilidad de acceder a otro ámbito de poder o conocimiento, que se instala al principio del ensayo, es aplicable a la búsqueda de Delacoste, que va más allá del individuo Methol.

Al libro lo van a presentar el martes 16 Constanza Moreira, Gerardo Caetano y Aldo Marchesi en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar).

Sarlo forever

Lo no dicho también es un elemento central en los escritos autobiográficos de Beatriz Sarlo, la gran teórica y crítica cultural argentina fallecida el año pasado, o por lo menos eso da a enteder Martín Bentancor.

Foto del artículo 'Cuatro o cinco cosas sobre Methol Ferré'

Dramaturgia clave

Santiago Sanguinetti es uno de los nombres clave de la renovación del teatro uruguayo. Estuario editó dos de sus obras fundamentales en un mismo libro con doble tapa, y Alicia Garateguy lo comentó en el último suplemento papel de Libros. Cosas que no deben decirse en voz alta: a veces me gusta más leer teatro que ir al teatro.

No es historieta

Arranqué hablando de Lento y así termino también (sepan disculpar: fueron diez años en la revista). Pasa que la llegada del mail con la página de Andrés Alberto era uno de mis momentos favoritos. Hace unos días volvió a editar un libro (es el tercero o cuarto) y, a juzgar por lo que escribe Rosanna Peveroni, su humor mantiene el maravilloso mix de inocencia, ambición y erudición de siempre. Hoy, lo pueden leer en Gigantes.