Desde el martes 9 y hasta el domingo 14 de setiembre se estará desarrollando una nueva edición, la 18ª, de la Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José. Como de costumbre, tomará la Plaza de los Treinta y Tres Orientales como centro y desde ahí se moverá hasta otros espacios de la capital departamental con exposiciones, talleres, muestras y muchas presentaciones de libros.

Diferentes ferias tienen un lema que cambia año a año, pero la de San José le presta especial importancia y en 2025 no será la excepción. “Empezamos a leer, empezamos a migrar” es más que una frase suelta, según explica a la diaria la histórica directora del evento, Celeste Verges. “Se basa en varios años de pensar qué sentido tiene leer, apoyado en varias teorías”.

“Los últimos descubrimientos hablan de que antes de nacer ya se empieza a leer el mundo, a través de una madre que cante o de un padre que lea en idiomas diferentes. Antes de nacer y el primer año de vida adquieren una importancia vital; el 90% de las conexiones neuronales se realizan en el primer año de vida. Nos queda el 10% para el resto de la vida”. A propósito de esta primera mitad del lema, habrá un seminario de educación y neurociencia el jueves 11 y una charla con la neuropsiquiatra chilena Amanda Céspedes, con entrada gratuita.

¿Y la otra mitad? “Ha caído como en ninguna otra feria el tema de la migración en la ciudadanía y en la sociedad. Nos ha asombrado”, explica Verges. “De las más de 300 propuestas que nos llegaron, la mayoría de ellas hablan del tema de la migración, o del desplazamiento, que es un término mucho más general y que toca muy de cerca a Uruguay y también a San José. Según el censo de 2023, ya había más de 1.500 migrantes en San José, en Ciudad del Plata y en algunas zonas rurales, y en 2024 ha crecido muchísimo más”.

Sobre las generalidades, la directora agrega: “La feria tiene algunas peculiaridades que la diferencian de otras. Ni mejores ni peores; distintas. Hay una gran apuesta por la industria editorial. Tenemos más de 60 stands de editoriales y librerías, y gente en lista de espera que quedó fuera. Para nosotros es muy importante apoyar a la industria editorial: que los escritores tengan quien los edite, para poder seguir escribiendo y viviendo de eso. Estar cada uno en lo que quiere, lo que ama y lo que entiende es una forma de apostar a la felicidad”.

En cuanto a las presencias, Verges enumera unas cuantas. “Cuando nos centramos en la migración, buscamos escritores que hayan vivido el tema del desplazamiento voluntario o forzoso en nuestra historia y a nivel mundial. Encontramos a Arianna De Sousa-García, una venezolana exiliada en Chile. También a la afroecuatoriana Yuliana Ortiz, a Patricia Ibársena, que ha migrado en el continente europeo por trabajo y por estudio. Van a tener un conversatorio en la feria”. Eso será el viernes 12.

“En el tema de la frontera abierta, Fabián Severo va a estar presentando su libro Costuras acompañado de un espectáculo. Creo que la feria tomó algo que interesa, capaz que más allá de la literatura en sí misma, que la hace muy potente, y ojalá sirva para promover políticas públicas y no públicas en torno a la temática”.

Por fuera del tema, también llegarán autores en grandes cantidades. “De Argentina van a estar Guillermo Saccomanno y Selva Almada. Y de acá, desde Laura Farber, Gabriel Quirici, Camila Silva, Matías Castro y la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas, Gabriel Cardozo, Leonardo Haberkorn, Rodolfo Santullo, Ruperto Long, Hugo Burel, Marcos Vázquez, Martín Otheguy, Pablo Vierci, Mónica Bottero. También habrá un homenaje a Federico García Lorca a cargo de la EMAD y la Embajada de España, con una lectura desde los balcones del Teatro Macció hacia el exterior. Medio volado, pero les encantó a los poetas y a la gente que va a leer”.

Como de costumbre, las actividades desbordan la capacidad humana, por lo que es fundamental descargarse el programa oficial y armar un itinerario. Pero este año hay que prestar especial atención. “Si ves el programa, es un programa distinto. Es un programa que tratamos de renovar: no es por día, sino por espacio; es más difícil. Estamos acostumbrados a lo fácil y creo que el programa en sí desafía nuestra competencia lectora. Yo, si estuviera en clase, me muero buscando con este programa. ‘Chiquilines, vamos a ir el día tal, a tal hora. Busquen qué podemos hacer. Ahí se despliegan estrategias lectoras que nos sorprenderían, así que el programa en sí mismo es un desafío a la lectura”.

De todas maneras, habrá redes sociales, sobre todo porque la feria es prácticamente un ser vivo. “Hay algunos cambios en el programa inicial; yo siempre digo que el programa es algo tan vivo que incluso está terminando y sigue vivo. Hay ausencias, alguna incorporación que no la desechamos, nos parecía interesante y la sumamos. Todo va a estar por Facebook e Instagram, así que invito a todos a seguirlo día a día”.

Feria del libro de San José. Del 4 al 14 de setiembre. Todas las actividades en https://www.instagram.com/feriadellibrosanjose.