El 28 de julio se celebrarán en Venezuela las elecciones presidenciales, luego de un largo proceso de negociaciones en el que tomaron parte el gobierno que encabeza Nicolás Maduro y diversos sectores de la oposición.

Si bien la campaña electoral oficialmente comenzará el 4 de julio, el clima político en el país, afectado por una severa crisis económica, está polarizado y eso se reflejó en dos de las encuestas difundidas recientemente.

Según un estudio elaborado por la consultora IdeaDatos, publicado este martes por el diario caraqueño El Universal, si las elecciones fueran mañana, el 56,1% de los encuestados votaría por el actual presidente Maduro, quien es el postulante del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, y en segundo lugar se sitúa el candidato de la Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia, con un 23,8% de las adhesiones.

Los resultados del sondeo también muestran los números que obtendrían los otros postulantes que se presentarán a los comicios. Benjamín Rausseo obtendría un 4,2% de los votos, Claudio Fermín 2,1%, Antonio Ecarri 1,9%, Daniel Ceballos 1,8%, Javier Bertucci 1,4%, José Brito 1,1%, Luis Martínez 0,5% y Enrique Márquez. El 6,7% de los encuestados dijo que no sabe a quién votará o no respondió a la pregunta.

Al consultarles sobre quién creen que ganará las elecciones, un 55,6% de los encuestados piensa que será el chavismo, mientras que un 25,3% cree que la oposición saldrá victoriosa, mientras que un 18,1% no sabe o no respondió.

Según la ficha técnica, el estudio de IdeaDatos se realizó entre el 3 y 7 de junio y contó con una muestra de 1.115 entrevistas a nivel nacional, con un error muestral de +/- 3%.

Contrastando con estos datos, El País de Madrid publicó esta semana una nota en la que se afirmó que González Urrutia ―que se presenta a las elecciones presidenciales respaldado por María Corina Machado, líder opositora a la que le fue impedida la participación en la contienda― tiene una intención de voto ya cercana al 50%, según la media de los sondeos que fueron publicados hasta ahora.

Por su parte, el actual presidente venezolano, de acuerdo a estas encuestas, subió algunos puntos, y sus niveles de adhesión oscilan entre el 22% y el 25%. Saúl Cabrera, de la firma Consultores 21, afirma que las elecciones van camino a polarizarse de nuevo: “González Urrutia ya tiene para sí casi todo el respaldo que tenía María Corina, y puede seguir creciendo”.

Gracias al impulso que le están dando desde las redes sociales, González Urrutia, un diplomático que fue embajador de su país en Argentina y Argelia, pasó, en muy pocos días, de ser un personaje casi anónimo a ser alguien conocido por la mayoría de la población.

Encuestas y observadores

La difusión y análisis de encuestas, un evento natural en la mayor parte del mundo, se fueron convirtiendo en una especie de tabú público en Venezuela, en virtud de la irritación que producen sus contenidos a ciertos funcionarios chavistas.

En una rueda de prensa ofrecida la semana pasada, el presidente del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez, desmintió a las encuestadoras que retrataban la realidad política del país y agregó que la difusión de esos números formaba parte de un plan calculado para denunciar anticipadamente un fraude y desconocer a las instituciones.

Mientras tanto, desde la oposición se está viendo con sumo recelo la revocación de la invitación planteada a la Misión de Observación Internacional de la Unión Europea (UE), anunciada a fines de mayo por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el argumento de que el bloque comunitario ratificó la mayor parte de las sanciones contra funcionarios venezolanos.

Ante esta situación, este lunes, durante una intervención ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España, la líder opositora María Corina Machado pidió que la UE insista para que su misión pueda supervisar las elecciones.

Machado, de acuerdo a lo que consignó CNN, dijo que la decisión del CNE de dejar sin efecto la invitación a observadores de la UE es “una señal muy negativa de lo que el régimen puede estar tramando”. Sin embargo, afirmó que la oposición cuenta con una enorme estructura electoral para la defensa del voto.

En ese sentido, invitó a las distintas representaciones políticas del Senado a estar presentes en las elecciones presidenciales de Venezuela y a “ser testigos del evento cívico más importante de la historia contemporánea” del país.