La Digital Markets Act (DMA), traducido como Ley de Mercados Digitales, representa un esfuerzo europeo para establecer normas que limiten los efectos técnicos que tienden al monopolio en el sector digital. Esta legislación entró en vigor en marzo de 2024 y está dirigida específicamente a los gatekeepers (guardianes de acceso), aquellas empresas que proporcionan servicios de plataformas esenciales, principalmente los Gafam (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft).
El miércoles 23 la Comisión Europea decidió multar a los gatekeepers Apple y Meta por incumplir los requisitos de la DMA. La vicepresidenta ejecutiva encargada de la transición limpia, justa y competitiva, Teresa Ribera, fue contundente: “Las decisiones de hoy envían un mensaje firme y claro. La legislación sobre el mercado digital es una herramienta esencial para liberar el potencial, la capacidad de elección y el crecimiento, garantizando que los agentes digitales puedan operar en mercados justos y competitivos. Protege a los consumidores europeos e iguala las condiciones de competencia”.
La comisión abrió una investigación sobre las prácticas de Apple en marzo de 2023 por utilizar la técnica del anti-steering. Esta infracción consiste en hacer que los desarrolladores no tengan otra opción que pasar por la plataforma propuesta por Apple, el Appstore, para ofrecer sus aplicaciones. El 24 de junio de 2024 la comisión ya había notificado a Apple que estaba incumpliendo la nueva legislación. Sin embargo, la inacción de Apple para adaptarse a las nuevas normas le ha llevado a tener que pagar una multa de 500 millones de euros.
Por su parte, Meta, la empresa que engloba a Facebook, Instagram y Whatsapp, ha sido sancionada por no haber respetado el marco legal del uso de los datos de los usuarios. Meta propuso en 2023 un modelo publicitario que obligaba a los usuarios a elegir entre consentir el uso de sus datos personales o pagar por el servicio. La comisión consideró que este modelo no permitía a los usuarios consentir libremente con respecto a sus datos. Al igual que con Apple, la institución europea había advertido a Meta de sus acciones un año antes. Como resultado, Meta fue multada con 200 millones de euros.
El monto de las sanciones no parece ser muy elevado en comparación con casos anteriores. La DMA tiene la facultad de multar a las empresas por hasta 10% de sus ventas anuales, pero la comisión sólo impuso a Meta y Apple pagar una multa equivalente al 0,13% de estas. Cabe destacar que Apple y Meta registraron respectivamente un total de ventas de 97,3 y 62,4 mil millones de euros. A modo de comparación, el año pasado Apple ya había sido sancionada por la Unión Europea (UE) con una multa de 1,8 mil millones de euros por utilizar su Appstore para limitar la competencia en el sector del streaming musical, una sanción que se impuso fuera del marco de la normativa de la DMA.
Aunque estas sanciones económicas representan una gota en el océano para estas grandes tecnológicas, se producen en medio de un momento de tensión entre Europa y Estados Unidos. El portavoz de la Casa Blanca, Brian Hughes, calificó la decisión de la comisión como una “nueva forma de extorsión económica”. Añadió que “hay que poner fin al ataque malintencionado de la UE contra empresas y clientes estadounidenses”.
En la misma línea, Joel Kaplan, director de Asuntos Internacionales de Meta, declaró en un comunicado de prensa: “La Comisión Europea intenta perjudicar a empresas estadounidenses de éxito mientras permite que empresas chinas y europeas operen con normas diferentes”. Como consecuencia, Meta anunció que probablemente apelará esta decisión; Apple, por su parte, confirmó que definitivamente lo hará.
Esta primera aplicación de la DMA muestra la determinación de la UE por hacer respetar sus reglas, sin que ello represente todavía un cambio radical en el equilibrio del poder digital. Entre tanto, “Apple y Meta están obligadas a cumplir las decisiones de la comisión en un plazo de 60 días, de lo contrario se arriesgan a multas adicionales”, aclaró la institución con sede en Bruselas.