Las tensiones entre el Grupo Televisa y otros empresarios y dirigentes políticos han sido frecuentes en México, donde distintas figuras públicas acusaron a la empresa de actuar para perjudicarlos o favorecer a otros.

Un capítulo reciente de estas tensiones fue la decisión de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, de multar a esa cadena y otras que transmitan una cuestionada campaña antiinmigrantes promovida por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump. Las multas podrán ser equivalentes a entre 2% y 5% de los ingresos totales de la empresa que emita propaganda de gobiernos extranjeros.

En este clima de desconfianza y cuestionamientos hacia la empresa televisiva, el medio Aristegui Noticias, que tiene como referente a la periodista Carmen Aristegui, accedió a la filtración de documentos y comunicaciones internas de Televisa que contienen indicios de que se orquestaron campañas de desinformación. “Se trata de miles de videos, fotos, chats, archivos editables, instrucciones y guiones que resultaron en campañas de desprestigio instrumentadas desde las oficinas centrales de la televisora”, informó.

La investigación periodística concluye que “en las instalaciones donde se transmiten los noticieros que presumen de veracidad, en Televisa Chapultepec, opera un equipo de comunicación institucional encargado de fabricar información falsa y difundir ataques contra sus competidores, a quienes percibe como sus enemigos y para favorecer intereses políticos”.

Señaló que las víctimas de las campañas han abarcado empresarios como el poderoso Carlos Slim, que estaba en disputa con Televisa por el control de las comunicaciones y los derechos deportivos, y el millonario Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, que también actúa en el ámbito de los medios y las telecomunicaciones. La propia Aristegui fue blanco de esas acciones, y en las campañas también se utilizaron la imagen y los discursos del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de Sheinbaum, agregó Aristegui Noticias.

La investigación señala que existe un grupo de personas que en sus conversaciones de Whatsapp y Telegram se autodenomina “Palomar”, en alusión a la ubicación de sus oficinas dentro del edificio de Televisa en la avenida Chapultepec, en Ciudad de México, debajo de la antena principal. Este equipo, que operaría a través de una red de bots y campañas de noticias falsas, estaría compuesto por empleados de Televisa y coordinado por Javier Tejado Dondé, quien fue vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa.

La información sobre Palomar fue publicada en tres informes. Uno de ellos reporta, por ejemplo, que en 2021, cuando se desplomó una línea de metro en Ciudad de México, Palomar pagó para impulsar posteos en redes sociales que responsabilizaban al Grupo Carso, vinculado a Slim, de ese incidente.

Otro apunta a una campaña para impulsar a Arturo Zaldívar a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que ejerció de 2019 a 2022. Según el informe, la estrategia era complementada con “piezas de desinformación contra [los otros] ministros que percibía como ‘rivales’”: Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El informe encontró videos y guiones de notas falsas de 2018 y 2019, así como pautas pagadas en redes sociales de publicaciones en su contra.

Según Aristegui Noticias, mientras Zaldívar fue presidente de la corte, dos funcionarios de ese tribunal iban a trabajar a diario a la sede de Televisa en lugar de asistir a la sede del Poder Judicial, y enfocaron su trabajo en potenciar las cuentas de redes sociales del ministro de la corte.

Señala que tanto Pérez Dayán como otro de los rivales de Zaldívar “recibieron ataques anónimos, incluyendo la fabricación de acusaciones en su contra por lujos excesivos”, y afirma que “ahora se sabe que estos elementos fueron fabricados desde el Palomar de Televisa Chapultepec”.

Uno de los casos que menciona es un video que da a entender que Pérez Dayán viajó a Las Vegas a ver la pelea de un boxeador mexicano con recursos de la Suprema Corte o del yerno de Slim, Arturo Elías Ayub, pese a que esto era falso.

Palomar puso el foco también en Aristegui, cuyo nombre aparece más de 300 veces en las conversaciones filtradas. Según el informe, en tres ocasiones se recurrió a la elaboración de información falsa para tratar de desacreditar a la periodista, por ejemplo, con un video que daba a entender que España la investigaba por informarle a un alto funcionario que se había emitido un alerta roja en su contra, algo que no era cierto.

En 2017, varios medios cubrieron el caso del rescate de una niña llamada Frida Sofía, supuestamente atrapada bajo los escombros de una escuela después de un terremoto ocurrido en 2017, hasta que se supo que la niña no existía. Aunque Televisa fue uno de los principales medios en dedicarse a ese asunto, cuando se supo que era falso, circularon segmentos de las primeras coberturas para vincular a Aristegui Noticias con el caso.