En la conferencia de prensa que ofreció el jueves en el Palacio Nacional, en Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum salió a responderle a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que el miércoles había expresado que las organizaciones delictivas que trafican drogas “tienen un control muy fuerte sobre México”.

“Las autoridades mexicanas están aterrorizadas. Les aterra ir a sus oficinas. Les aterra ir a trabajar porque los cárteles tienen un tremendo control sobre México, los políticos y las personas que son elegidas”, dijo Trump en la Casa Blanca, durante el acto de firma de la ley HALT Fentanyl, aprobada por republicanos y demócratas.

Al respecto, Sheinbaum dijo que las declaraciones del estadounidense son imprecisas y que debería “estar bien informado” sobre las acciones de México contra el tráfico de drogas.

En este sentido, la mandataria comunicó que pidió a los secretarios de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana que se haga una revisión de lo que el gobierno mexicano ha hecho sobre el tema hasta el momento, para que esos datos sean detallados a las autoridades de la Casa Blanca.

Sheinbaum remarcó que mientras el gobierno estadounidense no reconozca el problema de adicción que tienen sus jóvenes a las drogas, la trágica situación no podrá resolverse.

“Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de drogas. Mientras Estados Unidos no reconozca la grave adicción de su juventud, nada va a cambiar. No se trata sólo de policías, Guardia Nacional o el Ejército. El problema es más profundo: es una crisis de salud pública”, afirmó la presidenta mexicana, de acuerdo a lo consignado por CNN.

“Su idea es que no se ha hecho suficiente, entonces, aquí lo mostramos cada martes, cada 15 días, la cantidad de personas detenidas, la incautación de, principalmente, algunas pastillas de fentanilo, pero mucha metanfetamina que también cruza”, agregó Sheinbaum, quien de todas maneras reconoció que en su país hay problemas relacionados con la violencia y la producción de metanfetaminas.

“Nadie lo niega”, indicó la jerarca, pero subrayó que se está trabajando todos los días para combatir estos delitos, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, cuando, dijo, otros gobiernos permitieron la infiltración del crimen organizado en instituciones de seguridad.

“Trabajamos todos los días para garantizar la paz y la seguridad de México y además evitar, incluso, que ingresen otras drogas sintéticas y no sintéticas a Estados Unidos, hasta por un asunto de humanidad”, señaló Sheinbaum, según lo consignado por el portal mexicano Aristegui Noticias.

La presidenta explicó que muchas de las medidas que están contenidas dentro de la ley HALT Fentanyl aprobada en Estados Unidos ya existen en México desde hace tiempo, informó el portal El Economista.

Entre ellas, la penalización del tráfico de fentanilo y la regulación estricta de precursores químicos, supervisada por la Marina, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Seguridad.

Además, Sheinbaum destacó que en los últimos meses se ha logrado la reducción de 50% en el tráfico de fentanilo en la frontera norte, algo que fue reconocido por la Agencia de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), así como también una disminución del 25% en los homicidios dolosos en el país.

El fentanilo es un opioide sintético con una potencia 100 veces mayor que la morfina y 50 veces mayor que la heroína, que se utiliza con fines médicos, pero que es altamente adictivo y puede ser letal incluso si se consumen dosis muy pequeñas.

En los últimos años, los cárteles mexicanos recurrieron a precursores químicos provenientes de China para fabricar fentanilo de manera ilícita en laboratorios clandestinos para trasladarlo posteriormente hacia Estados Unidos.