El presidente Emmanuel Macron formalizó este lunes el reconocimiento de Francia a Palestina como Estado en una conferencia previa a las sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que comienzan este martes y tendrán su cierre el lunes.

“Ha llegado el momento. Por eso, fiel al compromiso histórico de mi país en Oriente Medio, por la paz entre los pueblos israelí y palestino, declaro que Francia reconoce el Estado de Palestina”.

Durante una Conferencia Internacional por la Solución de los dos Estados, dijo que “este reconocimiento es para afirmar que el pueblo palestino es un pueblo que nunca dice adiós a nada, como dijo [el poeta palestino] Mahmud Darwish, un pueblo con unas sólidas raíces históricas y con dignidad”.

Macron agregó que “este reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino no quita nada a los derechos del pueblo de Israel, que Francia apoyó desde el día uno”. Agregó que el paso que dio su país “es una derrota para Hamas, al igual que para todos aquellos que fomentan el antisemitismo”.

Francia es el primer país del G7 en tomar esta medida. Es además un país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, y ha sido un aliado de Israel, lo que aumenta el peso de su decisión.

A partir de su anuncio, 151 de los 193 países de la ONU reconocen a Palestina como Estado.

Al abrir esa misma conferencia, organizada por Francia y Arabia Saudita, el secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que la creación de un Estado palestino “es un derecho, no una recompensa”, y que negarle ese derecho al pueblo palestino “sería un regalo a los extremistas”.

“¿Cuál es la alternativa? ¿Un escenario de un solo Estado en el que se niega a los palestinos los derechos básicos? ¿Expulsados de sus casas y su tierra? ¿Forzados a vivir por siempre bajo ocupación, discriminación y sojuzgamiento?”, planteó Guterres. “¿Cómo es eso posible en el siglo XXI? ¿Es acaso aceptable?”, agregó.

Mark Carney, primer ministro de Canadá, que reconoció a Palestina el domingo, manifestó este lunes que su país estaría dispuesto a formar parte de una eventual fuerza multinacional integrada por “una combinación de estados árabes y europeos” para asegurar la paz y “avanzar en el proceso” democrático en la Franja de Gaza y Cisjordania.

Carney señaló que reconocer a Palestina como Estado “no es una panacea”, pero “es necesario” y así lo entienden no sólo Canadá, sino “muchos otros países en el mundo” que deben trabajar juntos para evitar que se elimine la posibilidad de “autodeterminación del pueblo palestino” en “total violación de la Carta de las Naciones Unidas y de las leyes internacionales”.

Para los países árabes y de mayoría islámica fue motivo de celebración que Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieran el domingo al Estado palestino.

“Este reconocimiento corrige un error histórico que se ha prolongado durante años”, sostuvo el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgheit.

A su vez, la Organización de la Cooperación Islámica, que integran 57 países, entre ellos Turquía, Pakistán e Irán, consideró que en estos días se dio un “paso histórico” que “constituye un firme apoyo a los derechos legítimos del pueblo palestino, incluido su derecho a la autodeterminación y al establecimiento de un Estado independiente con las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital”.

Sin embargo, en la Franja de Gaza el impacto del reconocimiento internacional de Palestina está lejos de sentirse.

“El reconocimiento no cambiará nada mientras la guerra continúe”, dijo a la agencia de noticias Efe un palestino de 40 años, Ahmad al Nayyar, mientras esperaba en un punto de distribución de agua. Allí, otro palestino, Yamil Abou al Aich, de 23 años, consideró que “el reconocimiento es sólo para la imagen y los medios, pero debajo de la mesa apoyan a Israel”.

Al paso de la Flotilla Global Sumud

España, que ya había reconocido en mayo a Palestina como Estado, advirtió este lunes a Israel que responderá a cualquier acto que “viole” la libertad de movimiento de la Flotilla Global Sumud, que transita hacia la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria y para dar un respaldo simbólico.

Esta declaración tuvo lugar después de que la flotilla denunciara la presencia de “múltiples drones” cerca de sus barcos, en el Mediterráneo, y de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel acusara en su cuenta de X a esa iniciativa de estar “abiertamente apoyada por el grupo yihadista Hamas” y la calificara de “yihadista”.

Por su parte, Hamas, propuso ayer al presidente estadounidense, Donald Trump, que garantice un cese del fuego durante 60 días a cambio de la liberación de la mitad de los 48 rehenes israelíes que están en manos de milicianos palestinos.

El gobierno israelí ignoró la propuesta y continuó con sus acciones de tomar militarmente por completo la ciudad de Gaza.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, divulgó un video, antes de que comenzara el Año Nuevo judío, en el que afirmó: “Estamos en medio de una lucha en la que estamos venciendo a nuestros enemigos y debemos destruir el eje iraní”. “Esto es lo que nos espera en el próximo año, que podría ser un año histórico para la seguridad de Israel”, agregó.