Luego de que la Mesa Política del Frente Amplio (FA) no aprobara acompañar el plebiscito propuesto por el sector colorado Ciudadanos para volver obligatorio el ingreso por concurso o sorteo a los gobiernos departamentales, la discusión parecía estar destinada a retomarse luego de las elecciones.

Sin embargo, el 30 de abril el Comité Trouville elevó a la Coordinadora M del FA una propuesta para que la fuerza política retome esta idea y busque habilitar un plebiscito para ser votado junto con un posible balotaje en noviembre. Asimismo, como se había manejado cuando se discutía el apoyo a la propuesta de Ciudadanos, la idea es extender la norma a toda la administración pública.

A raíz de esto, un grupo de militantes frenteamplistas –entre los que se encuentran la exsenadora Margarita Percovich, el médico Miguel Fernández Galeano, la exvicecanciller Belela Herrera y la expresidenta de Antel María Simon– iniciaron una recolección de firmas a través de la plataforma change.org en respaldo de la iniciativa, que lleva recogidas más de 2.600 voluntades que serán entregadas este lunes a las 11.00 al presidente del FA, Fernando Pereira, para que el tema se discuta en el Secretariado.

“Este grupo de frenteamplistas que nos identificamos desde siempre con nuestro Frente por sus valores éticos y políticos nos sentimos totalmente consustanciados con la propuesta elevada por el Comité de Base Trouville respecto a la iniciativa”, señala la carta.

“Hoy está la posibilidad cierta de concretar la propuesta y votarla próximamente. Las encuestas dan cuenta de que más del 70% de la ciudadanía lo apoya”, por lo que “es posible, para estas cosas existe el FA y tiene las firmas parlamentarias necesarias”, finaliza.

Consultada por la diaria, Percovich señaló que se trata de una política que se ha “defendido como Frente Amplio permanentemente” y no se puede “desperdiciar la oportunidad de poder aprobarlo para toda la administración del Estado”, más allá “de las consideraciones que se puedan hacer con relación al momento”.

Esto último fue parte importante de los argumentos de los sectores que se opusieron a la iniciativa, como el Partido Comunista y el Nuevo Espacio. Para Percovich, se trata de “consideraciones tácticas”, por lo que “muchísima gente del Frente piensa que justamente no hay que desperdiciar la oportunidad” de que “estando en la oposición” se pueda impulsar este plebiscito y también “saber antes de las elecciones que tenemos aliados para aplicar eso, que es lo correcto”.

Por su parte, Fernández Galeano dijo a la diaria que, si bien respetan “enormemente la orgánica del Frente y el valor que tiene”, existe “un frenteamplismo que no siempre va a los comités, que se expresa, que tiene opinión” y que cuando el FA ganó elecciones lo hizo “porque existe ese Frente Amplio que trasciende la estructura”.

Desde ese lugar, explicó, hubo “mucha gente” que “manifestaba que era necesario no perder la bandera central de la lucha contra el clientelismo, un tema que ha estado en todos los programas del Frente”, se trata de “una definición de principios” de la fuerza política y tiene que ver “con la concepción que tenemos de la política, no como toma y daca, sino la política como la adhesión a un proyecto de ideas, a un cuerpo de valores, de principios”.

La idea de entregarle las firmas a Pereira es que se trate a nivel orgánico en el FA, pero “después si pasa o no será un problema de los sectores”, porque por ahora “la contribución” que hacen los firmantes es que “el tema se reabra”. Eventualmente, si prospera “hay que hablar con los precandidatos a la Presidencia” sobre “cómo se van a pronunciar respecto de este tema”, señaló Fernández Galeano.

En tanto, el exprecandidato a la Presidencia Mario Bergara planteó el tema el sábado en una entrevista con Subrayado y respaldó la iniciativa. De acuerdo con Bergara, “la mayoría del Frente Amplio estaba a favor, pero un tercio de los votos podía bloquear esto y fue lo que sucedió”.

“Si antes del 24 de mayo el Frente Amplio llega a ese acuerdo de que los legisladores acompañen con su firma, el plebiscito se podría hacer en el balotaje”, señaló en lo que entendió que sería “una muy buena noticia y una muy buena movida que desde las bases frenteamplistas se logre revertir algo que yo creo que fue lamentable”, en referencia a que “una parte del FA haya bloqueado esto”.

Diferencias constitucionales

En el artículo 331 de la Constitución, que prevé los mecanismos para impulsar un plebiscito, se señala que deberán votarse junto “con las más próximas elecciones” y presentarse las firmas –ya sea del padrón electoral o de los legisladores– por lo menos con “seis meses de anticipación”.

Como faltan menos de seis meses antes de la elección de octubre, los comicios más próximos serían el balotaje, pero la doctrina constitucionalista está dividida al respecto porque se trata de una elección eventual, sujeta a la votación de la primera vuelta. Según una parte de los constitucionalistas, sólo se puede votar junto con las elecciones nacionales porque al momento de introducir el artículo 331 estas eran las únicas posibles, puesto que se votaban en simultáneo con las departamentales.

Sin embargo, en la misma reforma constitucional que se estableció esto, en 1966, se introdujo el artículo 148, referente a la posibilidad de interpelar ministros, que prevé además la posibilidad de que el presidente de la República, si quiere mantener a un ministro censurado, pueda disolver las cámaras y convocar a nuevas elecciones que no estaban dentro de los planes, y, por lo tanto, quienes defienden que se pueda votar en noviembre entienden que incluso antes de introducir el balotaje ya estaba prevista en la carta magna la posibilidad de una elección “eventual” en la que deba votar todo el padrón.

Asimismo, cuando el apoyo al plebiscito propuesto por Ciudadanos se votó en la Mesa Política, según reconstruyó la diaria en su momento, Pereira dijo a los presentes que los ministros del FA en la Corte Electoral habían observado que era viable realizar la consulta popular en mayo, junto con las departamentales.