El proyecto de financiamiento de partidos políticos fue aprobado este martes en la Comisión Especial para el Financiamiento de la Democracia del Senado y se espera que el martes 28 sea aprobado por el plenario de la cámara alta. La iniciativa había sido aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados a fines del año pasado, aunque con algunos reparos por parte del Frente Amplio (FA).

Se acordó con los votos de casi todos los partidos, menos los de Cabildo Abierto (CA), un adicional económico para las listas que encabezan mujeres, propuesto por el FA. Además, con los votos de CA y el FA se aprobó el artículo referido a la publicidad gratuita de 60 minutos –divididos entre todos los partidos– por día de tanda, entre las 18.00 y las 0.00, en los 30 días previos a las elecciones.

Los blancos querían que los partidos tuvieran minutos gratis antes de cada elección y que el Estado fuera el que pagara por ese espacio, pero finalmente correrá por cuenta de los canales. A su vez, se acordó que haya mayores controles para los partidos y campañas por parte de la Corte Electoral, que contará con el apoyo del Tribunal de Cuentas para la tarea.

La comisión especial del Senado mantuvo el mismo criterio que había fijado la Cámara de Diputados para el reparto de estos espacios, que es el siguiente: 47,5% en forma igualitaria entre los lemas que participaron en la última elección y tengan representación parlamentaria, 47,5% en proporción a los votos obtenidos por cada lema en la última elección y 5% en forma igualitaria entre los restantes lemas.

El vicepresidente de la comisión, el senador frenteamplista José Nunes, dijo que con este proyecto, que es “mejor” que el que vino de Diputados, “hay más transparencia porque va a haber más controles sobre los ingresos y egresos de los partidos, más obligaciones para los partidos para la registración, y luego sanciones que se le podrán aplicar por incumplimientos”.

En ese sentido, afirmó que “hay más igualdad” en las competencias, porque se establece “claramente” en la ley que el minuto de publicidad en los canales de televisión deberá tener las mismas condiciones para todos los partidos: “Los mismos precios, la misma financiación”. Asimismo, afirmó que habrá minutos de publicidad gratuita que no deberá pagar el Estado, algo que se “mejoró” respecto del proyecto que aprobó la cámara baja, que obligaba a que desde las cuentas públicas se destinara “un par de decenas de millones de dólares para pagar” esos minutos.

Según entendieron tanto el FA como CA, “es una contribución que harán los medios a la democracia”. En tanto, se estableció que 45 días antes de las elecciones los canales deberán publicar los precios, que deberán ser iguales para todos.

Jorge Gandini, senador por el Partido Nacional, dijo que su partido no comparte lo aprobado por el FA y CA, ya que los canales “tienen que donar a los políticos diez minutos por hora en horario central, durante seis horas cada día, durante 30 días en cada campaña”.

Según el blanco, los políticos “no tenemos que financiarnos de la actividad privada”. “Eso tiene varios costos muy importantes. Hoy la ley de medios establece que por cada hora puede haber un máximo de 15 minutos de tanda; establece que eso pasa a 20 minutos de tanda, la mitad de la cual es publicidad política gratis. Lo que va a pasar ahí es que la mayoría de los avisadores van a huir porque la tanda es larga y la mitad es política”, criticó.

A su vez, dijo que la mayoría de los televidentes ahora tienen “muchísimas” opciones entre esos 20 minutos de tanda. “Entonces va a haber menos televidentes y va a haber menos avisadores privados porque hay menos televidentes, y además no van a poder facturar”, fustigó.

Donaciones anónimas

Por otra parte, el proyecto aprobado establece un tope de donaciones anónimas para los partidos de 4.000 unidades indexadas, que son cerca de 20.000 pesos. A partir de ese monto, todas las donaciones deben ser con nombre y quedar registradas.

Además, Nunes indicó que “habrá un límite para las donaciones que podemos hacer los particulares a los partidos políticos, aun siendo candidatos”, y “hay una obligación de los partidos políticos de llevar una contabilidad”. “Es decir, los partidos tendrán que tener su contabilidad como la tiene hoy cualquier empresa. Y esos estados contables, como también los informes financieros de las campañas electorales, deberán ser enviados a la Corte Electoral para que los audite. En el caso de los partidos políticos, los publicará además en su sitio web la Corte Electoral”, explicó el senador.

A su vez, el frenteamplista sostuvo que “seguramente” la Corte Electoral tendrá que evaluar si necesita generar alguna repartición e incorporar más funcionarios para realizar debidamente estos controles: “Creo que habrá que votar los recursos presupuestales para que la Corte pueda hacer este control. Porque me parece importante destacar que lo que estamos tratando es de que el dinero del crimen organizado no financie la actividad política. Ese es el objetivo fundamental”.

Por su parte, el senador frenteamplista Eduardo Brenta indicó a la diaria que ha habido “hechos lamentables” que hablan de la “eventualidad de que el dinero del narcotráfico esté involucrado en la financiación de la política”. En ese sentido, dijo que con este proyecto “lo que queremos es impedir eso y para eso les exigimos a los partidos una debida registración de sus ingresos y egresos, y tenemos que darle a la Corte Electoral los recursos para que pueda controlar”.

De acuerdo con Brenta, el compromiso político del FA, que le reclamaron además a todos los partidos, es que la iniciativa se apruebe “rápidamente” en Diputados para que pueda regir en gran parte de este proceso electoral. “Sabemos que hay algunos aspectos que no se van a poder aplicar estrictamente para esta elección interna, pero ya para las elecciones nacionales y departamentales pensamos que sí, y esperamos que así sea”, apuntó.

Los cambios

De acuerdo al texto aprobado, al que tuvo acceso la diaria, el proyecto faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un incremento de 15% en los montos que ya prevé la normativa vigente “cuando las listas de candidatos a ediles, diputados, senadores, intendentes departamentales y presidente de la República sean encabezadas por mujeres”.

También se introducen incentivos en la partida anual que el Estado otorga a los partidos políticos con representación parlamentaria, que actualmente equivale a cuatro unidades indexadas por cada voto obtenido en la última elección nacional. El Poder Ejecutivo podrá disponer para dicha partida un aumento de 20% cuando “los sectores y listas encabezados por mujeres hayan sido proclamadas por la Corte Electoral y ocupen efectivamente su cargo”, y un aumento de 10% “por cada mujer titular electa y proclamada por la Corte Electoral”.

El proyecto aprobado en la Cámara de Diputados facultaba al Poder Ejecutivo a otorgar “contraprestaciones” a los medios de comunicación por estos espacios de “publicidad gratuita” para los partidos políticos. Días atrás, Gandini había señalado a la diaria que el Poder Ejecutivo había calculado que estas contraprestaciones tendrían un costo aproximado de 40 millones de dólares.

Consultado al respecto, Nunes dijo a la diaria que la estimación mide “el costo que tiene si vos pagás” por publicidad electoral, pero “no es el costo que tiene para los canales”, los cuales, si bien “tienen un costo por estar en el aire”, también “tienen una ganancia”. Agregó además que en esos 40 millones de dólares “seguramente también estaba el IVA”. En cualquier caso, a diferencia de lo que se acordó en la cámara baja, ahora el costo de estos espacios de publicidad electoral será asumido por los medios de comunicación.

Nunes subrayó que el proyecto establece que los medios de comunicación deberán facturarles el mismo precio a todos los partidos políticos, así como “una serie de garantías para que esto se cumpla”.

A su vez, se acordó que haya mayores controles para los partidos y campañas por parte de la Corte Electoral, que contará con el apoyo del Tribunal de Cuentas para la tarea. Sobre este punto, que fue aprobado por unanimidad, Nunes señaló que la comisión especial del Senado modificó la redacción del proyecto: “El artículo original decía que el Tribunal de Cuentas debía auditar los informes [sobre los gastos en publicidad electoral] de los partidos y acá se pone que es la Corte Electoral la que los debe auditar y que a esos efectos podrá tener el apoyo del Tribunal de Cuentas”.

En definitiva, tras tres meses de trabajo, la comisión especial del Senado aprobó por unanimidad la mayoría de los artículos del proyecto de financiamiento, excepto los tres artículos que regulan la publicidad electoral en televisión y el artículo aditivo que dispone un incentivo para las listas encabezadas por mujeres.

Aclaración: en la primera versión de esta nota se consignaba que la senadora nacionalista Carmen Asiaín había votado en contra del artículo que dispone un incentivo para las listas encabezadas por mujeres, lo cual fue un error, dado que la senadora votó afirmativamente. Las disculpas del caso a los lectores y a la involucrada.