Lo que motivó la discusión en el directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) fue un planteo de la Oficina Nacional del Servicio Civil para que los funcionarios del organismo previsional asistan a un par de cursos que ofrece la Escuela Nacional de Administración Pública; uno sobre “liderazgo para la gestión pública” y otro sobre “alta gerencia pública”. “Debo aclarar que los cursos tienen costo”, advirtió el presidente de la CJPPU, Daniel Alza, según consta en el acta de la sesión de mediados de mayo, a la que tuvo acceso la diaria.

Quien salió al cruce de la propuesta fue el director secretario de la CJPPU, Blauco Rodríguez, “por la situación en que se encuentra la caja”. Señaló que, si no hay modificaciones en el corto plazo, el instituto previsional “va a desaparecer en el primer o segundo cuatrimestre” de 2025, “por lo que ni siquiera deberíamos estar hablando de cursos”, sobre todo, “si debemos pagar por ellos”. “Creo que es totalmente improcedente”, subrayó.

La sesión tuvo lugar antes de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto de ley que establece facilidades de pago para los afiliados con adeudos, pero pocos días después de la comparecencia del directorio de la CJPPU a la comisión de la cámara baja que estudió el proyecto. Al respecto, Rodríguez sostuvo que “unos cuantos legisladores siguen sin tener idea de lo que pasa aquí; no todos, pero la mayoría”.

El proyecto permite a los afiliados morosos, entre otras cosas, cancelar sus deudas a través de un único pago y con una serie de beneficios que varían en función de la antigüedad de la deuda. Según Rodríguez, referente en el área de salud del precandidato colorado Andrés Ojeda y quien, de todos modos, recomendó la aprobación del proyecto, “más de un legislador no tiene ni idea de que esto no cubre ni 20 días de prestaciones del instituto, no llega a cubrir un mes”.

Alza coincidió en que “no se trata de una solución definitiva para las finanzas del instituto”, pero sostuvo que la iniciativa “está enfocada en el corazón de nuestra actividad y es que nuestros afiliados logren volver a gestar su capacidad de jubilarse en la caja”.

Semanas atrás, técnicos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto señalaron ante los legisladores de la comisión que el déficit proyectado de la CJPPU supera los 100 millones de dólares anuales en el próximo quinquenio.

Para el director en representación de los afiliados jubilados, Odel Abisab, la compleja situación patrimonial de la CJPPU exige “hacer cosas diferentes a las que ha venido haciendo”, de lo contrario, “evidentemente seremos una división del Banco de Previsión Social”. Abisab señaló que actualmente “los grandes servicios de previsión social del mundo no tienen sus ingresos fijados en base a sus ingresos operativos solamente”, sino que “gestionan, invierten, juegan en la bolsa desde el punto de vista económico-financiero, como quien más”. Eso, sostuvo, les permite a los organismos previsionales “tener una tranquilidad absoluta en cuanto a no tener dificultad alguna de financiamiento”.