En el ámbito de la comisión especial para la designación del comisionado parlamentario para el sistema penitenciario de la Asamblea General, la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz y el senador blanco Carlos Camy, presidenta y vicepresidente de la comisión, respectivamente, brindaron este miércoles una conferencia de prensa para informar sobre el proceso de selección. La comisión se encargará de designar al sustituto de Juan Miguel Petit, que estuvo diez años en el cargo y ahora pasó a ser director de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
Por lo tanto, Díaz subrayó que, en el marco de la Ley 17.684, que creó el cargo de comisionado parlamentario (en 2003), se convoca a la población “en general a presentar las propuestas para comisionado parlamentario, dentro del ámbito de la comisión”. “Decidimos darle la máxima difusión en esta instancia. Queremos que esto sea de máxima participación y apertura al resto de la sociedad, y es por esto que comunicamos que a partir de mañana [por este jueves] está abierto el llamado a la recepción de diferentes propuestas, y que el plazo para recibirlas vence el 7 de noviembre”, indicó.
El artículo 18 de la Ley 17.684 establece que podrá ser elegido Comisionado Parlamentario todo aquel que reúna las siguientes cualidades: “Ser ciudadano uruguayo, natural o legal. En este último caso deberá tener un mínimo de diez años de ciudadanía”, y además tener “35 años de edad como mínimo” y, por último, “ser persona con reconocida especialización en derechos humanos y específicamente en los derechos vinculados a las personas, funcionarios y lugares donde se alojan quienes se encuentran privados de libertad”. A su vez, Camy explicó que ya expiró el plazo en el que cada legislador puede sugerir un nombre a ser considerado por la comisión, y ahora la sociedad civil “puede hacer lo propio”. Después, la comisión tendrá 30 días para analizar los nombres propuestos. El único nombre propuesto por los legisladores es el del académico Pablo Galain, doctor en Derecho penal e investigador y docente de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile.
La senadora Díaz señaló que no es como en otras instancias, en las que el postulante debe contar con el aval de una organización de la sociedad civil, sino que se puede presentar a título personal. Además, subrayó que el postulante debe adjuntar un currículum vitae “para comprobar, justamente, la trayectoria en materia de defensa de los derechos humanos y también si tiene experiencia en temas de encierro, sistema penitenciario”, etcétera.
Díaz explicó que en la semana previa al ingreso del proyecto de ley de presupuesto a la Cámara de Senadoras tendrán la primera instancia para empezar a entrevistar a los postulantes, a los que les pedirán “una suerte de presentación de cuál es su plan y perspectiva de trabajo”. Por último, Camy dijo que luego de definir una lista de personas calificadas para ser electas, la comisión resolverá cuál es la mejor candidatura, según los requisitos, y se procurará el consenso”; de lo contrario, “será la votación la que establezca el resultado”. “La Asamblea General es el organismo que finalmente designa, con una mayoría calificada; lo que hace la comisión es sugerir el nombre”, finalizó.