En Uruguay, 18,9% de la población vive en situación de pobreza multidimensional, según un nuevo indicador presentado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El índice de pobreza multidimensional (IPM) nacional fue diseñado para “monitorear los avances del país en la erradicación de la pobreza en todas sus formas”. Según informó el instituto, se trata de “una herramienta oficial y permanente en el país, junto con las medidas de pobreza monetaria tradicionales, y permite comprender las carencias de vida más allá del ingreso”.
El IPM evalúa 15 indicadores que componen cinco dimensiones: educación, condiciones habitacionales, servicios básicos del hogar, protección social y empleo. La calificación de “pobreza multidimensional”, en la que se encuentra 18,9% de la población, está dada por la privación de cuatro o más de los 15 indicadores, pero “la intensidad de la pobreza multidimensional en Uruguay” indica que las personas en esta situación están privadas, en promedio, en aproximadamente cinco de 15 (33,7%).
Según el INE, los datos obtenidos en el IPM expresan que 17,5% de la población vive en hogares pobres donde al menos uno de sus integrantes mayores de 18 años presenta carencias en años de escolarización, 13% con un miembro de 18 años o más que enfrenta condiciones de informalidad laboral y 11,2% de la población habita en hogares pobres multidimensionales con problemas relacionados con la infraestructura de sus viviendas.
El porcentaje de pobreza multidimensional es mayor en el interior del país: 21,4% de la población del interior vive en pobreza multidimensional, mientras que en Montevideo es el 15,1%. Sin embargo, la intensidad en ambos casos, en promedio, es de cinco de los 15 indicadores considerados.
El nuevo índice fue elaborado por el INE en alianza técnica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI por sus siglas en inglés). “El proceso de construcción del IPM inició en 2022 y recogió importantes avances realizados hasta ese momento por el Ministerio de Desarrollo Social, estudios académicos sólidos, leyes vigentes, así como planes de desarrollo nacionales”, destacó el INE.
El IPM se basa en el método Alkire-Foster (AF), creado en 2011 y definido por la OPHI como un “método intuitivo de conteo de privaciones y carencias simultáneas que enfrentan las personas pobres, entendiendo esto como pobreza multidimensional”. Consiste en aplicar dos etapas: la identificación, mediante la cual se clasifica a las personas de una sociedad como pobres o no pobres; y la agregación, en la que se reúne en una medida sintética la información sobre privaciones de cada persona definidas en la etapa previa.
En la etapa de identificación, se define el propósito del IPM, se selecciona la unidad de integración y análisis, se definen las dimensiones y el conjunto de indicadores en cada una, así como los umbrales de privación para cada indicador. Además, se seleccionan los ponderadores y se determina el umbral de pobreza, es decir, la proporción de privaciones ponderadas que una persona debe experimentar para ser considerada multidimensionalmente pobre, detalló Macari en la presentación.
En el caso de IPM Uruguay, la directora de la División Estadísticas Sociodemográficas del INE, Andrea Macari, explicó que el propósito fue “generar una medida de pobreza complementaria a la de la pobreza monetaria, que aborde dimensiones sociales claves”, y se optó por otorgar igual ponderación a cada dimensión e indicador.