“Tendrías que haber venido de short para hacer unos 400 metros”, le dijo una muchacha al presidente, Luis Lacalle Pou, este martes de tarde en la pista de atletismo Darwin Piñeyrúa. El mandatario asistió al recinto ubicado en Parque Batlle para la inauguración de la remodelación de la pista, pero sobre todo por el nuevo sistema de luces, que fue encendido en su presencia. En la recorrida no faltaron las selfis de rigor, los comentarios humorísticos a unos niños que tenían camisetas de Peñarol -Lacalle Pou es de Nacional- y las charlas con Sebastián Bauzá, secretario nacional del Deporte, sobre el buen estado de las obras. Esta fue una de las últimas salidas públicas del presidente antes del cambio de mando del 1° de marzo. Pese a eso, declinó hablar con la prensa.

Pocas horas antes, en la Torre Ejecutiva, Lacalle Pou se reunió con representantes de la Confederación de Cámaras Empresariales. Diego O'Neill, presidente de la confederación, habló luego de la reunión en rueda de prensa. Dijo que el motivo del encuentro fue “básicamente saludar al presidente al término de su mandato”, por “dos motivos”: “Por un lado, porque siempre ha estado disponible para recibirnos, para atendernos, para escucharnos y trabajar en conjunto. Con la misma sencillez que la gente a veces lo ve caminando por la calle, se ha mostrado siempre ante cualquier solicitud”, sostuvo.

Además, por otro lado, dijo que pidieron la reunión “porque Uruguay se construye por acumulación, las sucesivas administraciones van aportando a esa acumulación positiva y hay, indudablemente en este período, cosas que desde la Confederación de Cámaras Empresariales” plantearon en la campaña electoral de 2019 “y que se concretaron”. Por lo tanto, también les parecía “justo, en alguna medida, reconocer esos avances”.

Consultado sobre qué fue lo que se concretó de lo que plantearon, O'Neill consignó “la regla fiscal, el inicio de la transformación educativa, la reforma de la seguridad social, los estímulos a la inversión y a la promoción privada”. “El inicio de un camino de reducción del déficit fiscal, que no se llegó a la meta que se esperaba pero que igual tuvo una reducción. En el plano laboral también: modificaciones que se hicieron tanto en la [ley de urgente consideración] LUC como después en la ley de negociación colectiva [18.566], que aportaron certeza jurídica a las relaciones laborales”, sostuvo.

A su vez, O'Neill fue consultado sobre las últimas declaraciones de jerarcas del próximo gobierno, así como de la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, quien planteó hacer modificaciones a la LUC. Contestó que en algunas de las reuniones que mantuvieron con el gobierno electo “el tema estuvo sobre la mesa”, si bien “no se profundizó demasiado, pero se mencionó”. “Nunca se nos dijo que se iba a ir en ese camino, pero sí que había cosas que se iban a revisar. Es legítimo si se plantea en el Parlamento y habrá que ver la discusión que se da”, agregó.

O'Neill insistió con que entienden que “las modificaciones que se hicieron en este período dan mayor certeza jurídica a la actividad empresarial y a las relaciones laborales”. Por lo tanto, “en ese sentido, en una administración que tiene como primer objetivo el crecimiento económico, que lo ha dicho hasta el cansancio el presidente electo [Yamandú Orsi] y el ministro de Economía designado” [Gabriel Oddone], entienden que “la certeza jurídica va alineada con el crecimiento económico”. Por lo tanto, no les parece “que sea conveniente ir para atrás con esas disposiciones”.

Ante la pregunta de qué entienden que no se logró en este gobierno para su sector, O'Neill dijo que no hay que perder de vista que esta administración empezó con una pandemia “y algunos otros eventos excepcionales”. Dijo que algunos de los desafíos que hablaron con el gobierno electo, pensando en el próximo período, es “hacer más eficiente el sector público, el Estado en general, reducir el peso del Estado sobre el contribuyente y sobre las empresas, desburocratizar y desregular”.

“En el camino del déficit fiscal todavía queda una mejora para seguir profundizando y llegar a un entorno del 2%, que es algo más sostenible para el ratio de deuda y demás. También la transformación educativa que se comenzó en esta administración hay que profundizarla. Por eso nosotros también señalamos que es un proceso de acumulación, al que cada administración le va aportando su impronta y sus logros”, finalizó.