El futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, se refirió este miércoles a las prioridades en las que trabaja su equipo con el objetivo de impulsar el crecimiento para lograr una mejora en la recaudación y los resultados fiscales en el próximo período, y también habló de los casos de Conexión Ganadera y la empresa Yazaki.
Entrevistado por En perspectiva, el próximo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo que se debe hacer un conjunto de reformas a nivel microeconómico “para que el clima de inversiones y el clima de negocios esté tonificado”, y que en ese sentido la prioridad es “reevaluar los regímenes de promoción de inversiones”, así como “otros aspectos” relacionados a “estímulos específicos” diseñados para “promover la inversión doméstica”, para “estar seguros de que los efectos de esa renuncia fiscal efectivamente maximizan la posibilidad de hacer inversión”.
Al respecto, Oddone mencionó que el equipo entrante del MEF está revisando la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) “y todo lo que tiene que ver con los esquemas de promoción de inversiones”. Asimismo, afirmó que en este período de gobierno se dio un “aumento extraordinario de las solicitudes de proyectos de Comap” y al mismo tiempo “una capacidad de no respuesta de parte de la actual administración por el desbordamiento que hubo de proyectos”. En tanto, sostuvo que se debe mejorar el procedimiento para “hacerlo más ágil, más efectivo, más rápido para que el inversor tenga menos incertidumbre respecto de esos beneficios obtenidos, y a su vez estar seguros de que los beneficios los estamos dirigiendo al lugar correcto”, dijo Oddone.
El economista también mencionó la necesidad de “desburocratización de trámites” del sector público, cuyas “actividades redundantes” generan “aspectos que complejizan” la decisión de los empresarios en materia de negocios.
“Nuestro objetivo en el corto plazo es concentrarnos en lo que afecta al sector exportador e importador, y hay temas que tienen que ver con autorizaciones, con registros, con el tratamiento no uniforme a la empresa por parte del Estado, de manera tal que el empresario tiene que recorrer distintas ventanillas e iniciar trámites y presentar documentación redundante”, afirmó Oddone.
Por otro lado, aseguró que en este período de gobierno se buscará fortalecer la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) y, a nivel general, “la institucionalidad que promueve y vigila que la competencia tenga lugar”. Oddone explicó que la Coprodec “es un ámbito de dependencia estricta del MEF” y pretenden “darle un estatus diferente”, “de mayor independencia, con mayores potestades”, para poder dotarla de más recursos y que “tenga más capacidad de ser proactiva” en lugar de actuar ante denuncias.
“La idea es favorecer el clima de negocios, asegurando que, en los lugares donde así tiene que ocurrir, haya más competencia, más transparencia en la formación de precios; que evitemos prácticas colusorias que no son favorables para la formación de precios y para la eficiencia de la economía”.
El caso de Conexión Ganadera implica “un trabajo adicional” en materia de regulación
Respecto de la caída de Conexión Ganadera y otros fondos de inversión ganaderos, Oddone consideró que se debe regular mejor cuando se trata de operaciones “donde hay una promesa de un retorno por la colocación de un dinero, el negocio subyacente está lejos y las personas que hacen inversión no miran los contratos o los contratos son difusos”.
Para el economista, en este gobierno se transmitió la señal “de que había llegado el momento de los negocios y de que la asunción de riesgos estaba bajo control”. A su entender, en un contexto de “cierta laxitud y sensación de que estamos en un contexto donde es bueno que el negocio funcione y hay oportunidades de crecimiento de precio” se generaron “estos pequeños escenarios de burbujas”.
Sin embargo, el futuro ministro remarcó que “los inversores privados en una economía de mercado como la que vivimos también son responsables”. “Cualquier persona que encuentra que el retorno para el promedio de las operaciones está por debajo del 3% o 4% y hay alguien que está garantizando operaciones del 6, 7 u 8% tiene que saber que está exponiéndose a un riesgo de naturaleza totalmente distinta”, afirmó, y agregó que hay “responsabilidad también del sector privado, que es el que finalmente tomó esta decisión”.
Para Oddone “el foco en la reducción de la inflación” del gobierno “tuvo efectos colaterales que generaron problemas de competitividad”
En otro tramo de la entrevista, Oddone fue consultado sobre el cierre de operaciones en Uruguay de la empresa autopartista Yazaki, que empleaba a cerca de 1.200 trabajadores, por razones de competitividad. El futuro ministro afirmó que “hay que trabajar en los efectos que genera su salida” y en “evitar que el problema de competencia subyacente genere otros problemas en otros lugares del país”.
Sobre el problema de la competitividad, Oddone analizó que “en términos de competitividad cambiaria, es decir, la relación de la evolución de los costos en dólares domésticos versus los precios de exportación, es obvio que estamos teniendo un problema”, y añadió que “la política monetaria que este período de gobierno decidió implementar tuvo un foco muy importante en la reducción de la inflación, y eso tuvo efectos colaterales que generaron problemas de competitividad”.
En ese sentido, Oddone consideró que una industria de capital internacional, “que está exportando en la región y que tiene negocios en la región, puede entender que hay costo-beneficios mejores en algunas otras jurisdicciones” en comparación con Uruguay.