El presidente electo, Yamandú Orsi, recibió a la prensa tras asistir al acto en el que se anunciaron las autoridades que asumirán los diferentes subsistemas de la Administración Nacional de Educación Pública y se refirió al cierre de las plantas de la empresa Yazaki, que llevó a la pérdida de más de 1.200 puestos de trabajo, así como a problemas de coyuntura internacional, como las medidas proteccionistas llevadas adelante por el gobierno de Donald Trump y el conflicto de los cascos azules en Congo.

En diálogo con la prensa, Orsi consideró que el despido de más de mil trabajadores “repercute en la sociedad” así como en “la vida de la gente”, y acusó que el mismo evidencia un “problema de fondo” vinculado a los niveles de competitividad en nuestro país.

El presidente electo recordó que Yazaki no es el único actor que acusa problemas al respecto. “Tuvimos reuniones con la Cámara Empresarial y nos plantearon lo mismo: hay un tema de competitividad en Uruguay que es el elemento que complica muchas veces”, expresó. También recordó haberse reunido con representantes de la empresa “más de una vez”, quienes ya “planteaban esa problemática” cuando se encontraba al frente de la Intendencia de Canelones.

En esta línea, dijo que es necesario “estar muy atentos”, si bien “así como hay empresas que de repente están teniendo dificultades, otras se fortalecen”, ya que la coyuntura actual supone “un tiempo muy complejo”.

Es así que el presidente electo llamó a “escuchar mucho, promover la inversión y encontrar las claves para la competitividad”, que, agregó, “tienen que ver con muchas cosas“, que van desde aspectos monetarios a laborales e incluso energéticos, enumeró.

De todas formas, recordó que nuestro país “ha encontrado claves para que mucha gente haya invertido” y, a modo de ejemplo, se refirió a una reunión que mantuvo el jueves en la tarde con autoridades de Zonamerica. “Hay que estar muy atento, con la cabeza muy abierta, y estar pronto a resolver las cosas en el momento justo para que la inversión no se vaya, para que haya más trabajo y que nuestra gente disfrute de los beneficios del crecimiento”, sintetizó.

Aranceles y proteccionismo: “Hay que tomar el tema con tranquilidad y sentarse a negociar”

Asimismo, y consultado sobre las recientes acciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia económica, quien recientemente anunció la imposición de aranceles a diferentes países, Orsi expresó su preocupación en torno al hecho de que “la economía se vuelva cada vez más rígida”.

El presidente electo alertó que las medidas proteccionistas constituyen una complicación particular para países pequeños, como Uruguay, “vengan de donde vengan”, aunque dijo que “hay que sentarse a negociar”, en el entendido que “negociando se logra revertir”.

“Hay que ser cuidadoso y estar muy atento”, evaluó, y subrayó la necesidad de mantener y mejorar el acceso a economías abiertas por parte de nuestro país, algo que incluye incluso la “flexibilización” del Mercosur.

Si bien reconoció que las recientes medidas suponen “dificultades” para distintas agencias de organismos internacionales, como la ONU, que dependen de tales aportes, Orsi llamó a la calma. “Hay que tomar el tema con tranquilidad y sentarse a negociar”, resumió.

Conflicto en Congo: “El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene que tomar alguna decisión un poco más firme”

Asimismo, y consultado al respecto, Orsi se refirió a la situación de los cascos azules uruguayos en Congo y la calificó como “preocupante”. Aún así, matizó que de no ser por la labor de las fuerzas de paz, las consecuencias “serían bastantes más dolorosas”. “Cuando te cuentan lo que hacen ahí, lo que han logrado evitar o lo que han logrado hacer, la verdad que nos hace sentir orgullosos de ser uruguayos”, diría momentos más tarde.

El presidente electo dijo que las autoridades designadas del Ministerio de Defensa se encuentran trabajando con sus pares salientes “para ver los puntos de vista” al respecto, y subrayó la “vocación de paz” de nuestro país como un componente que “a nivel mundial nos pone en un lugar relevante”.

Más allá de ello, consideró que “evidentemente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene que tomar alguna decisión un poco más firme” y llamó a “revisar el caso concreto de Congo”, lo que “requiere de trabajo fino y serio de cancillería”, subrayó.

Es así que prefirió no emitir mayores declaraciones luego de que se le consultará si entiende conveniente retirar las fuerzas de paz de la misión una vez asuma la presidencia. “Esto es una decisión muy delicada que tendrá que resolverse con todos los elementos sobre la mesa”, alertó, y dijo que es necesario evaluar las diferentes propuestas de misiones de paz que recibe el Ejército uruguayo “caso a caso”. “El sistema político tiene que conversar mucho y la gente tiene que saber de qué se trata”, concluyó.