A pocos días del anuncio formal de la puesta en marcha del diálogo sobre protección social y seguridad social por parte del presidente de la República, Yamandú Orsi, este jueves asumieron las nuevas autoridades del Banco de Previsión Social (BPS). La Cámara de Senadores había votado la semana pasada las venias de la economista Jimena Pardo como presidenta, de la abogada Rosario Oiz como vicepresidenta y de Ariel Ferrari y Ana Clara Bouses en calidad de directores.
En la actividad desarrollada en la sede central del BPS estuvo presente el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. En referencia a los nuevos integrantes del directorio del organismo, Castillo comentó que el hecho de formar un equipo no quiere decir que haya personas que “piensen exactamente igual y que vayan a hacer exactamente lo mismo”. Afirmó que, más bien, quiere decir que “hay un compromiso político y de vida de ser fieles a los mandatos del gobierno”.
El economista Hugo Bai, coordinador del diálogo social, dijo a la diaria que “no se puede discutir” el rol “tan importante que tiene el BPS” para esta instancia. “Tenemos una expectativa muy grande de que el BPS se integre plenamente al trabajo que tenemos por delante y creemos que va a ser un gran aporte”, enfatizó.
“El BPS es el que tiene algunos equipos técnicos, como la asesoría general de estudios actuariales, que naturalmente va a ser un apoyo muy importante”, detalló Bai. “Allí nos vamos a recostar para ver esos cambios que estamos pensando introducir para que tengan la adecuada sustentabilidad en el tiempo”, agregó.
“Matices hay varios y todos los tenemos”, dijo al ser consultado por las diferentes miradas reconocidas dentro del nuevo directorio. “La seguridad social es algo muy amplio, algo muy sentido por la gente; esto no son discusiones técnicas o de especialistas, son discusiones que tienen un componente político muy importante que involucra la noción de igualdad, de justicia, de redistribución, y allí podemos tener diferentes visiones”, reconoció.
Sin embargo, se mostró “muy confiado” en que hay un programa de gobierno “muy claro” y un equipo “muy potente” para concretar los cambios necesarios con relación a la seguridad social.
La visión de Pardo
“La revolución de las cosas simples”, planteada en la campaña del presidente Orsi, llegará también al BPS. Así lo confirmó la nueva presidenta, que explicó que esta consistirá en que los usuarios “puedan realizar trámites de forma más sencilla” y comunicarse con el instituto y recibir su información en “una forma más amable y más entendible”.
Sobre el diálogo social, la economista indicó en rueda de prensa que el BPS “va a aportar sus equipos técnicos, toda su expertise y todo su apoyo”. Reconoció que “en la implementación” de lo que salga de esa instancia el organismo también deberá ocupar un lugar importante.
“Los sistemas de seguridad social siempre tienen tres dimensiones importantes: cuántas personas atienden, cuánto les pagan y [cuál es] la sostenibilidad financiera”, detalló. “Vamos a tener que considerar el equilibrio entre estas tres dimensiones, vamos a hacer el diálogo, vamos a contemplar las demandas y luego vamos a hacer los estudios correspondientes”, profundizó. “En función de los máximos acuerdos se va a lograr el resultado que la mayoría indique que hay que plasmar en una ley”, concluyó sobre el tema.
Trabajadores de la seguridad social denuncian “falta de personal”
Sobre la interna del BPS, Pardo dijo que se retomará un “diálogo bipartito” con los trabajadores por medio de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS).
Como preocupaciones, la presidenta del organismo explicó que se buscará tratar “la recomposición de la carrera funcional a través de concursos” y el reforzamiento del “área de salud laboral”.
Karina Sosa, presidenta de la ATSS, presente en la asunción de las nuevas autoridades, dijo a la diaria que se está haciendo “difícil atender la demanda” de prestaciones por “la poca cantidad de gente” que tiene la institución para cumplir servicios. Afirmó que también se deben “atender los problemas” de salud mental de los trabajadores del BPS que “producto de la falta de personal y de la acuciante tarea” sufren de estrés.
El reclamo de los cincuentones
Al fondo del público presente en la asunción de las nuevas autoridades había un grupo de “cincuentones” con carteles que exigían justicia para su situación. Según explicó a la diaria la vocera del grupo, Nancy González, los cincuentones comprendidos fueron afectados por la Ley 19.590 de 2018, que permitía la desafiliación del sistema de AFAP de forma voluntaria, pero implicaba, en su artículo 16, entrar en un régimen de transición que, según interpreta el BPS, trae incluido un descuento del 10% para los cincuentones que estaban comprendidos en esa posibilidad.
González recordó que el diputado colorado Adrián Yuri presentó en esta legislatura una iniciativa para cambiar su situación. Consultada por estos reclamos, Pardo dijo que “el diálogo social” será un espacio para estos planteos.