La Plataforma de Infancia y Adolescencia (PIAS) volvió a pronunciarse ante la serie de casos de niños y adolescentes heridos de bala en los últimos días, por los que expresó su “profunda conmoción y preocupación”.
Sólo en lo que va de esta semana han ocurrido, al menos, cuatro hechos de violencia que involucraron a niños o adolescentes. En el barrio Plácido Ellauri, en poco más de 24 horas, dos niños resultaron heridos en su casa, cuando tres hombres la atacaron, y una niña fue baleada en la espalda cuando se dirigía al liceo en un auto. En Rivera, un joven de 18 años fue asesinado con un disparo en la cabeza en la noche del lunes, y en Durazno otro joven de la misma edad fue baleado dentro del hospital de ese departamento, donde se encontraba internado.
Desde la PIAS afirmaron que, durante el primer trimestre de 2025, “se han registrado públicamente 23 situaciones de violencia con armas que en 19 casos terminaron con niños/as, adolescentes y jóvenes heridos de bala”. En tanto, otras cuatro situaciones tuvieron un desenlace fatal.
A través de su campaña #NoSonBalasPerdidas, la PIAS publica una placa en redes sociales cada vez que una niña, niño o adolescente es baleado. Sostienen que “no es algo meramente testimonial, sino que busca visibilizar esta dramática situación que afecta a las infancias y adolescencias de todo Uruguay”.
“Combatiremos enfáticamente el acostumbramiento a que estas tristes realidades pasen a ser parte de las noticias cotidianas”, manifestaron en su comunicado, y agregaron que, para ello, “se necesita el más amplio compromiso de los actores y acciones contundentes de política pública integral”.
En ese sentido, la plataforma exhorta al sistema político a “extremar los esfuerzos para el abordaje de este tema crítico como prioridad absoluta” y se pone “a entera disposición para aportar información, aprendizaje y propuestas, en una temática que necesariamente debe involucrar a la comunidad en su conjunto”.
De cara al Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, conmemorado el 25 de abril, expresaron que su “mayor temor es volver a confirmar que se profundiza el proceso de cifras sostenidas e ininterrumpidas de crecimiento de las violencias que se registran sistemáticamente desde 2007 por parte del Sipiav [Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia]”.
“No podemos naturalizar números que representan prácticas vulneratorias e inhumanas. Apuntamos a la reacción y acción efectiva de todo el sistema político en torno a un tema que exige urgentes respuestas con mirada articulada, intersectorial y sin colores partidarios”, expresaron desde la PIAS.