Las jerarquías del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la ministra Cecilia Cairo y el subsecretario Christian Di Candia, reunirán la próxima semana a todos los directores de las dependencias de la cartera para ajustar los aspectos de ese ministerio que ingresarán en el presupuesto quinquenal y llevar a acciones concretas las ideas que tienen y los compromisos de campaña.

En los 20 días transcurridos desde que asumieron el pasado 7 de marzo, la ministra, el subsecretario y las direcciones nacionales estuvieron trabajando en un diagnóstico sobre la situación del ministerio desde el punto de vista financiero, pero también sobre los proyectos que quedaron a mitad de camino en la última administración.

Cairo participó este miércoles en la inauguración de una serie de obras de vivienda e infraestructura asociada (calles, saneamiento y accesos) en Pando Norte, en el marco del plan de mejoramiento de barrios. Allí expresó que una de las prioridades de su gestión es tratar de “llegar a tiempo”. “Es uno de los temas que nos desvelan, porque toda posibilidad cierta de cambiar la realidad de la gente tiene que ser a tiempo. No tiene que ser mañana, tiene que ser ayer. Tenemos muy claro que estamos jugando contra el tiempo”, dijo.

En ese sentido, uno de los primeros anuncios que hará la jerarca junto con el subsecretario será el de un plan que busque atender la situación de las familias en extrema pobreza que viven en asentamientos que serán realojados. Di Candia señaló a la diaria que es importante que los planes de realojo tengan también herramientas para atender el “mientras tanto”.

El jerarca dijo que estos planes por lo general demoran entre seis y diez años desde que se aprueban hasta que efectivamente se efectúa el realojo, por lo que es necesario implementar medidas para atender la situación hasta que la solución se concreta. El foco estará puesto en las familias que tengan niños en su núcleo familiar, en consonancia con las promesas de campaña de atender la pobreza infantil.

Di Candia adelantó que las soluciones a estas familias se pensarán “caso a caso”, ya que pueden existir diferentes realidades en un mismo asentamiento, pero pueden estar relacionadas con construir pilotes de madera para levantar las edificaciones del barro o instalar contenedores.

En declaraciones a la prensa durante la actividad en Pando, Cairo contó que durante el Consejo de Ministros del martes pasado recibió la “directriz” del presidente Yamandú Orsi de “cumplir con lo que se prometió en campaña”. “Una de estas cosas tiene que ver con la primera infancia y cómo llegamos a tiempo”, dijo, y otra es el compromiso de campaña de crear instrumentos para el acceso a la primera vivienda.

Orsi se comprometió en la campaña a crear instrumentos para personas que tienen ingresos formales pero no logran acceder a los préstamos que otorga el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) por no tener capacidad de ahorro previo. Para esos casos el ministerio maneja un “menú de opciones” y está dialogando con el BHU y el Banco República para generar herramientas. Estas se darán a conocer la próxima semana.

Qué va a pasar con el Plan Avanzar y la ley de vivienda promovida

Cairo fue consultada en una rueda de prensa por el futuro del Plan Avanzar, el programa de realojos que implementó la pasada administración de Luis Lacalle Pou. Dijo que esa obra en Pando surgió del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), implementado hacia el final del gobierno de José Mujica, se continuó con ese nombre durante la segunda administración de Tabaré Vázquez y se trabajó también durante la gestión de Lacalle Pou dentro del Plan Avanzar.

“Se trata de una política de Estado. Lo que está comprometido se va a hacer. En el centro de la política tiene que estar la gente”, afirmó la ministra, y enfatizó que las obras de regularización son procesos “muy largos”. “Se empezaron en 2018, las continuó el gobierno anterior y nosotros las vamos a seguir, porque los vecinos esperan que los compromisos asumidos se cumplan”, enfatizó.

Por otra parte, y sobre la ley de vivienda promovida, Di Candia dijo a la diaria que se confeccionó un grupo de trabajo y dialogan con la Cámara de la Construcción y la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu) para mejorar ese régimen.

En el ministerio tienen claro que la ley se convirtió en un instrumento que busca generar inversión y trabajo, y que no está destinada específicamente a mejorar el acceso a la vivienda. Di Candia dijo que en el diálogo con los promotores se buscará “otras formas” para que la ley pueda permitir un mejor acceso a la vivienda.

En una entrevista con El País, la ministra Cairo ahondó en esto y señaló que el ministerio “quiere intentar” que esta ley “también impacte” en las dificultades “cuantitativas” de la falta de vivienda. La jerarca dijo además que ha encontrado receptividad desde el sector privado ante esta problemática: “Todos nos damos cuenta de que hay problemas que hay que resolver”.