El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, brindó un discurso este martes en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se está celebrando en Tegucigalpa, la capital de Honduras. El canciller uruguayo enfatizó en la necesidad de reforzar los mecanismos de coordinación entre organismos regionales ya existentes, y dijo que para eso la Celac juega un rol central: “No existe un foro más inclusivo que este en nuestra región y somos nosotros quienes tenemos la capacidad institucional y política y la responsabilidad para enviar señales claras en esa dirección”.

Lubetkin dijo que Uruguay forma parte de la Celac con “un espíritu constructivo e integracionista” y “con una mirada de mediano y largo plazo, ya que, más allá de las coyunturas y de los gobiernos que hoy estamos al frente de nuestros respectivos estados, el destino de nuestras naciones es común, como lo son muchos de los desafíos que enfrentamos”. Entre esos desafíos, para los cuales planteó que se deben buscar “oportunidades de colaboración”, señaló el hambre y la pobreza, la protección del medioambiente, la lucha contra el narcotráfico y la respuesta a los desastres naturales, entre otros.

“Todos sabemos que una persona hambrienta no puede ser libre. De algo tan básico como eso es de lo que hablamos cuando hablamos de seguridad alimentaria, desafío que atraviesa a todas las regiones que forman parte de América Latina y el Caribe”, afirmó Lubetkin, y defendió el compromiso de Uruguay con el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre aprobado en 2024.

En otro orden de temas, el canciller afirmó que la educación de las infancias, “futuro de nuestros pueblos, debe avanzar con innovaciones educativas con tecnologías digitales”, y puso como ejemplo el “recorrido” de Uruguay en la temática “gracias al Plan Ceibal, el cual promueve la integración de tecnologías digitales en la educación primaria y secundaria”. En ese sentido, sostuvo que “intercambiar nuestras experiencias exitosas debe ser una línea importante de nuestro trabajo futuro”.

Otro desafío al cual se refirió el jerarca fue la movilidad humana, respecto de lo cual planteó el compromiso de nuestro país con “la gestión integral de los crecientes flujos migratorios en la región”, y resaltó la necesidad de “fortalecer la cooperación regional para atender las causas estructurales y multidimensionales de la migración, promover la integración socioeconómica de los migrantes y reforzar la idea de que todas las personas migrantes sean tratadas con dignidad y respeto”.

En términos generales, Lubetkin dijo que se debe “mantener este continente en paz, con crecimiento socioeconómico, afrontando los viejos y nuevos problemas, en un mundo que tiene más preguntas que respuestas y que está cambiando dramáticamente”. En esa línea, pidió a los países que integran la Celac concentrarse en los desafíos que se pueden “enfrentar en forma conjunta” y en las “oportunidades” que se puedan aprovechar, porque es “mucho más lo que nos debe unir que separar para que nuestra región avance como pienso que todos deseamos”, finalizó.

Uruguay apunta a liderar la Celac

En esta cumbre asume la presidencia del bloque por 2025 Colombia, y uno de los temas que se están tratando es quién liderará la comunidad en los próximos años. Uruguay puede ocupar la presidencia en 2026 o 2027 y, según mencionaron fuentes de la cancillería a la diaria, restan las últimas tratativas con la Comunidad del Caribe (Caricom) para que lo sea el próximo año: “Hay un 90% de acuerdo”, señalaron.

Si Uruguay ocupara la presidencia el próximo año, integraría un espacio conocido como la “troika”, un ámbito que integran el país que ocupó la presidencia (en este caso Xiomara Castro por Honduras), el actual presidente (Gustavo Petro por Colombia) y el que la ocupará el año siguiente, además de un representante de la Caricom.

El interés del gobierno uruguayo radica en que la Celac es el único organismo con integración de los 33 países de América Latina y el Caribe y porque permite desarrollar relaciones con grandes actores a nivel mundial, como la ONU, la Unión Europea o China, entre otros.

Otro de los temas que se han planteado en las bilaterales entre países son las posturas de cara a la negociación por la futura secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas, ya que el mandato del portugués Antonio Gutérres finaliza en 2026. Por el momento, Uruguay ha manifestado su interés en respaldar que sea una mujer latinoamericana, y se manejan varias posibles candidaturas, como la de la chilena Michelle Bachelet, la mexicana Alicia Bárcenas o la de la actual primera ministra de Barbados, Mia Mottley.

Se espera que Yamandú Orsi pueda concretar varios encuentros bilaterales en el marco de la cumbre, tanto con Xiomara Castro como con Petro, pero también con la presidenta de México, Claudia Scheinbaum, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y con el presidente de Haití, Leslie Voltaire.