El Palacio Legislativo fue sede un año más de un acto de conmemoración del Genocidio Armenio, esta vez a 110 años. En el salón de eventos especiales, y con la presencia de la vicepresidenta Carolina Cosse, se recordó el papel de Uruguay como el primer país en reconocer el genocidio en 1965. En esa línea, desde Consejo Causa Armenia del Uruguay se recordó la gravedad de los hechos cometidos desde 2020 por Azerbaiyán contra el pueblo armenio.
Además de Cosse, también asistieron varios ministros. Asimismo, el presidente Yamandú Orsi se hizo presente a través de una carta: “Recordamos el genocidio y recordamos que Uruguay hizo lo que debía hacer”, destacó el mensaje del mandatario. Por su parte, la vicepresidenta valoró que la conmemoración se haya desarrollado en el Palacio Legislativo. “Si pensamos en el pueblo armenio, los uruguayos pensamos en nuestro propio pueblo”, subrayó.
De la comunidad armenia Cosse destacó el “amor por su patria original, el amor por su historia, su porfiado compromiso con la memoria y el amor por el Uruguay”. Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir, recordó “la ley pionera” de reconocimiento a los hechos sucedidos en 1915 y destacó la presencia de la comunidad armenia como parte de los diversos partidos y organizaciones sociales del país.
“Uruguay quiere formar parte de la mesa de los que tratan de arrimar una solución siempre basada en el respeto al derecho internacional, los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos”, destacó el diputado. Reconoció, sin embargo, que “no resulta gratis” ni “fácil” el posicionamiento que ha sostenido el país todo este tiempo con respecto a lo sucedido.
“Nuestro pequeño país recibe presiones de todo tipo de actores, y aun así entendemos y sostenemos que [el rol de] defender la causa armenia y la memoria histórica (...) va a estar presente gobierne quien gobierne”, enfatizó Valdomir. “Este es un año en el que también se manifiestan estas presiones, y aun así vamos a sostener ese compromiso que tenemos con la causa armenia y el reclamo histórico de verdad, memoria y no repetición”, concluyó.
El reclamo sobre la situación actual
Como experta en Derecho Penal Internacional y Derechos Humanos participó de la oratoria Irene Massimino, quien además de recordar el “millón y medio” de víctimas que causó el genocidio de 1915, llamó a “reflexionar sobre los riesgos que continúa enfrentando la identidad armenia en el mundo”. Concretamente, hizo referencia al “genocidio contra el pueblo armenio de la República de Artsaj” perpetuado por parte de Azerbaiyán.
En relación con esos hechos, Massimino puso énfasis en la “total indiferencia de la comunidad internacional”. Recordó que todo comenzó con la guerra de 2020 y continuó en setiembre de 2022 “ya en el territorio” de la República de Armenia, donde “se cometieron crímenes de guerra y de lesa humanidad contra soldados y civiles”.
“Es un intento claro de borrar la identidad de los armenios étnicos de la región, un verdadero genocidio”, planteó Massimino. “Azerbaiyán no devolvió a todos los prisioneros de guerra armenios, por el contrario, muchos de ellos fueron sometidos a juicios ilegales y simulados por tribunales sin legitimidad, bajo cargos falsos, sin ninguna garantía judicial, y condenados a penas entre cuatro y 20 años de prisión”, indicó.
“Los armenios de Artsaj no son ni rebeldes ni separatistas, son el pueblo indígena de esa tierra, quienes durante décadas han luchado por su supervivencia física, su independencia soberana y su organización política autónoma; principios básicos del derecho a la autodeterminación”, profundizó la experta en derecho.
En ese escenario, Massimino llamó a “reflexionar sobre los pasos a seguir” y el “apoyo” que se puede dar a los que se encuentran trabajando para “la justicia, la supervivencia, el derecho al retorno y el derecho a la paz para los armenios de Artsaj y el mundo”. “No puedo pensar en un lugar mejor para este llamado que aquí en Uruguay”, remarcó.
Sumándose al planteo, Gariné Guerguerian, integrante del Consejo Causa Armenia —y organizador del evento—, convocó a la colectividad y “al pueblo uruguayo, sus organizaciones, sus representantes políticos y sus autoridades” a “transformar el orgullo” de 60 años de “lucha compartida” en “nuevas acciones” que “estén a la altura de lo que este duro presente” exige.