El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, disertó este martes en un almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM). El jerarca presentó los desafíos nacionales, regionales e internacionales, advirtió que las políticas proteccionistas como las que tomó Estados Unidos en las últimas semanas “no serán transitorias”, apuntó que Uruguay puede tener “oportunidades” y deslizó algunos temas vinculados a la agenda del gobierno, con un fuerte énfasis en la inversión. En ese sentido, les envió un mensaje a los empresarios uruguayos: “El papel de ustedes es arriesgarse a tomar las decisiones”.

Los aumentos arancelarios impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los últimos días fueron el foco de la disertación. Al inicio del evento, Jorge Abuchalja, presidente de ADM, dijo que “después de la guerra” entre Rusia y Ucrania apareció un “nuevo gobierno” en Uruguay, pero también “nuevos gobiernos en el mundo” que “tiran una bomba atómica que no sabemos de qué se trata y hasta dónde va a llegar”.

Ante una sala llena (tanto así que hubo que colocar mesas en la antesala), y ante la presencia de varios ministros del gobierno y jerarcas, como la presidenta en funciones, Carolina Cosse, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz, Oddone hizo una presentación muy similar a la que realizó en el Consejo de Ministros y durante su visita a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados hace algunos días.

Foto del artículo 'Gabriel Oddone a los empresarios: “El papel de ustedes es arriesgarse a tomar las decisiones”'

Foto: Alessandro Maradei

El jerarca comenzó reseñando el contexto externo. “Estamos en un momento en el que la incertidumbre se volvió absolutamente fuera de lo normal”, apuntó, y señaló que es “central” no “perder de vista” eso en la formulación de las políticas de gobierno. “Estamos ante un cambio de época, no es una sucesión de cosas que van cambiando, sino que es un cambio de paradigma de cómo hemos visto el mundo hasta ahora”, remarcó.

En esa dirección dijo que los “tres consensos” de la “sociedad globalizada” se están desmoronando: la libre movilidad de personas, capital y de bienes. “Eso está controvertido, y las decisiones del gobierno de Estados Unidos tienen que ver con eso”, puntualizó. También dijo que sería un “error” pensar que es “sólo la acción de un presidente”. “Trump tomó la delantera, pero está lejos de ser un fenómeno transitorio. Lo que hay detrás es un mandato de la población de Estados Unidos”, dijo, y señaló que en Europa también “hay un retorno” a una mirada proteccionista y nacionalista.

Eso tiene una explicación en el “desencanto de las clases medias”. “El mundo globalizado, el mundo más próspero al que hemos asistido, no percibió que en los estratos medios se estaba generando un crecimiento visiblemente menor. Y eso está generando un descontento en todas las instituciones”, advirtió.

Oddone cree que las “clases medias del mundo” están “enojadas”. Minutos después, lo trajo al caso uruguayo y a la “necesidad” y el “mandato” de mejorar la redistribución en la economía. “Es un mandato fundamental para la política económica, y es un mandato político, porque cuando la distribución de ingresos no mejora, la sociedad se enoja”.

Luego de repasar la realidad económica de Brasil y Argentina, Oddone pintó el escenario como “desafiante”, donde las “negociaciones bilaterales se vuelven cruciales”. En ese sentido, dijo que es “fundamental” tener un “buen diálogo” con Estados Unidos y remarcó varias veces que en este nuevo mundo “los acuerdos de libre comercio van a quedar en el olvido”. Por lo tanto, consideró que, pese a “haber destinado tanto tiempo a pensar que los TLC iban a ser los caminos para Uruguay”, era “poco probable” que esa senda diera sus frutos.

Las oportunidades tras las decisiones de Estados Unidos y la necesidad de inversión

El ministro de Economía apuntó que las políticas estadounidenses y las reacciones que están tomando los “perjudicados” no son “simétricas”, por lo que “es posible para Uruguay que se abran oportunidades relativas” en tanto el aumento arancelario afecta al país “menos que a otros”. En rueda de prensa, luego de terminado el evento, se explayó: “Como miembros de la comunidad internacional, todos vamos a perder, [pero], como en toda situación, se producen oportunidades. Uruguay, afortunadamente, está dentro de los países que cayeron con menores niveles arancelarios, y eso abre alguna oportunidad relativa que estamos evaluando”.

Tras esto, Oddone repasó el escenario local. Allí se refirió a la situación fiscal –centro de la polémica en los últimos días– y reiteró que se está ante el “resultado fiscal más elevado de los últimos 35 años” y que eso es “un dato objetivo”. “Es de rigurosidad y de honestidad intelectual poner esto arriba de la mesa (...) Si creemos que detrás de esto hay una motivación política, están cometiendo un error”, dijo, y contó que dentro de dos semanas viajará a Washington para reunirse con fondos de inversión y “explicarles” este escenario.

Oddone planteó que será necesario hacer una “consolidación fiscal” a lo largo del período, sabiendo que el gobierno se propone “no introducir modificaciones impositivas”, porque además se entiende que la carga fiscal es “elevada”. Reiteró más de una vez que para eso el crecimiento es “la clave”. “Si no logramos crecer a tasas más elevadas de lo que crecimos en los últimos diez años, es imposible que nosotros enfrentemos los desafíos fiscales y encaremos las medidas por las cuales el gobierno ganó”, advirtió, y dijo que esperan crecer a un ritmo del 2% anual.

Para lograr ese crecimiento, dijo, el país necesita una inversión privada de 12 mil millones de dólares por año, un valor similar, recordó, al que hubo en 2012. “Si no lo logramos, no vamos a poder atender los desafíos”, advirtió nuevamente.

Sobre el final de su disertación, les envió directamente un mensaje a los empresarios: “En ningún caso son elementos dramáticos, en todos estos elementos hay oportunidades. Uruguay ya ha enfrentado momentos difíciles, lo vamos a poder hacer de manera correcta. Para eso, la inversión es la clave. Y la inversión está en la mano de sus decisiones. El papel de ustedes es arriesgarse a tomar las decisiones”.

El MEF “fortalecerá” el Consejo Asesor Fiscal y elaborará una nueva regla fiscal

Oddone les habló a los empresarios varias veces durante su presentación. Les señaló que la intención del gobierno es “transmitir señales con claridad” y que se deben realizar ajustes y profundizaciones en la “estabilidad macroeconómica” y en la “regla fiscal”. En ese sentido, anunció que en el próximo presupuesto se incluirá un “mejoramiento” de la regla fiscal iniciada por la administración anterior, que estará relacionado con el concepto de “deuda prudente”.

También reiteró que se debe “fortalecer” los consejos externos, específicamente el Consejo Fiscal Asesor, y que se tiene que “seguir reduciendo la inflación”, “seguir mejorando la calificación” del riesgo fiscal y “aumentar la competitividad”.

Además, Oddone marcó una serie de obras de infraestructura que son importantes para el quinquenio. En esa dirección destacó el rol de OSE como una empresa pública “crucial” en el período, ya que deberá afrontar temas como el saneamiento, “reducir” el riesgo de desabastecimiento de agua y abordar el plan de riego. Durante el espacio de preguntas que se generó, una de ellas estuvo vinculada al proyecto Neptuno; ante ella, el ministro se excusó en que esa negociación va por otros carriles, pero dijo que, tal como está el proyecto, no es de su agrado. “Tal como está, no”, enfatizó.

También habló sobre la necesidad de avanzar en una transformación de la movilidad metropolitana, generar un sistema de transferencias con foco en la infancia y la adolescencia, promover el empleo de la mujer, implementar el diálogo por la protección social y mejorar la seguridad pública y la convivencia.

Una de las consultas de los empresarios, trasladada por el periodista Miguel Nogueira, tuvo que ver con las declaraciones del senador del Frente Amplio Daniel Caggiani, que habló de “bombas” al referirse a la situación fiscal de Uruguay heredada. “No es mi estilo hablar de esa manera”, dijo, y se llevó los aplausos de la audiencia.

Foto del artículo 'Gabriel Oddone a los empresarios: “El papel de ustedes es arriesgarse a tomar las decisiones”'

Foto: Alessandro Maradei

.