El pasado jueves, en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores, el canciller, Mario Lubetkin, informó sobre los principales hitos de su primer mes de gestión y detalló algunas líneas estratégicas de trabajo. Según quedó registrado en la versión taquigráfica, el jefe de cartera les dejó claro a los legisladores presentes que busca instalar una política exterior en clave de “política de Estado”.

En este marco, informó que se ha reunido en sus domicilios con los expresidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y José Mujica, pero no así con el antecesor de Yamandú Orsi, Luis Lacalle Pou, dado que ha permanecido durante gran parte de lo que va del período fuera del país. Según detalló Lubetkin, el objetivo de estos encuentros fue “intercambiar opiniones” y “conocer la visión” de los exjefes de Estado sobre diferentes asuntos relativos a la política internacional.

“La idea era comunicarles por dónde vamos a conducir nuestro desarrollo estratégico, pero además escucharlos mucho para ver, a partir de sus experiencias, qué elementos podrían tomarse para poder reforzar nuestra estrategia”, indicó el canciller.

La votación en la OEA

En su primer viaje como canciller, Lubetkin viajó a Estados Unidos, donde votó por el canciller de Surinam, Albert Ramdin, como el nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). En ese sentido, reconoció que “había un compromiso del anterior gobierno” de respaldar al candidato presentado por Paraguay, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, pero se dio marcha atrás a esa posición por la “fragilidad” con la que salía el organismo internacional de la anterior presidencia.

Indicó que se optó por inclinar el voto de Uruguay por el liderazgo “más fuerte posible”. Dado que se empezó a “marcar claramente una tendencia” hacia Ramdin, se prefirió modificar la posición –al igual que lo hicieron otros países–, lo que derivó en que el candidato de Surinam ganara “por aclamación”, explicó Lubetkin.

“Eso nos permite, y nos permitió también, llevar adelante uno de los tantos desafíos que tenemos en este período, que es acercar el Caribe a Uruguay y Uruguay al Caribe”, informó el jefe de cartera en referencia a la elección de Ramdin.

El relacionamiento con Naciones Unidas

En ese viaje a Estados Unidos, Lubetkin destacó que también mantuvo un encuentro con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Según remarcó, la autoridad del organismo internacional señaló “el extraordinario prestigio” de Uruguay en el contexto internacional, aunque pidió que el país tuviera “mayor presencia” en el “multilateralismo”. Según explicó el canciller a los parlamentarios, esto tiene que ver con “esfuerzos de paz, sostenibilidad y temas ambientales”.

Lubetkin mencionó que en la instancia bilateral se habló también de las misiones de paz de soldados uruguayos en el Congo. Concretamente, informó que desde la cancillería se solicitó a Naciones Unidas que “abra una investigación” sobre la muerte del soldado uruguayo Rodolfo Álvarez, el pasado 25 de enero. En ese sentido, el canciller destacó que se llegó a un “acuerdo” y finalmente el organismo llevará adelante una investigación, algo sobre lo que “no hay antecedentes”.

Mercados en la mira

A nivel de mercados, Lubetkin indicó que se está trabajando con miras a llegar a “grandes países emergentes”, entre otros, China, India, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto. “Son los mercados que nosotros tenemos que tener la capacidad de afrontar en esta fase”, aseguró el canciller. Lubetkin adelantó también que se está trabajando para “concretar varias comisiones mixtas con un conjunto de países de América Latina de manera de reactivar rápidamente los mecanismos de negociación”.

En referencia a la posibilidad de ingresar al Tratado Transpacífico, apuntó que “las señales” recibidas han sido “solamente de consultas”, por lo cual no se identifica “una voluntad de los países de acelerar el proceso”. De todas formas, aseguró que se seguirán dando todos los pasos que “sean necesarios” para ingresar al acuerdo, si bien recordó que la decisión final estará en el “consenso de todos los países” que lo integran.

Sobre la posibilidad de concretar tratados de libre comercio, específicamente con China y Estados Unidos, Lubetkin aseguró que al momento no se está en “ninguna negociación”. En el marco del Mercosur, indicó que tampoco “está planteado actualmente” que se pueda desarrollar un acuerdo de ese tipo.

El futuro del Mercosur

Sobre qué sucederá en el futuro con el Mercosur, Lubetkin apuntó que “quizás” se tendrá “un primer escenario” el 11 de abril, cuando se dé la primera reunión informal de ministros de Relaciones Exteriores en el contexto de la presidencia ejercida por Argentina.

“Mientras tanto, seguimos avanzando con nuestros países amigos de la Unión Europea para que se acelere el proceso del acuerdo”, aseguró el canciller. “La sensación que nos quedó de nuestros últimos viajes es que la correlación de fuerzas es favorable a una ratificación”, agregó sobre la concreción del acuerdo con el bloque europeo.

Sobre la posición que tendrá Uruguay, Lubetkin dijo que no se puede admitir que “haya una fractura” del bloque. Esa visión, según explicó, va más allá del “sentido común” y se vincula a “un pedido específico que vino de los exportadores” e industriales. “Uruguay va a ir con la posición que ha sido tradicional. Si podemos movilizar las negociaciones en conjunto desde el Mercosur, esa siempre va a ser la prioridad, porque es mucho más fácil negociar cuando tenemos a nuestros socios del Mercosur acompañando”, complementó la vicecanciller, Valeria Csukasi.

Sobre la flexibilización del bloque que se plantea desde Argentina, Csukasi dijo que no se trataría de una flexibilización como la que en su momento propuso Uruguay. Agregó que tampoco el país vecino está “planteando” un TLC con Estados Unidos, porque el país norteamericano “ha sido muy claro en decirles que eso no está sobre la mesa ni con ellos ni con nadie más”.

La visión sobre Venezuela

Sobre la situación de Venezuela, Lubetkin hizo referencia a la “preocupación” que se tiene con relación “al único uruguayo preso” en el país caribeño, Fabián Buglione. “Al respecto quiero informarles que hemos llegado a un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos para sumar un esfuerzo conjunto en este caso”, subrayó el canciller. Explicó que eso tiene que ver con que el compatriota en cuestión tiene al menos 20 años de permanencia en Estados Unidos y posee una green card.

Lubetkin aseguró que se ha logrado “mantener un diálogo a muy alto nivel con la oposición venezolana”, así como también con “las autoridades que se adjudican el resultado triunfante de las elecciones”. “Nosotros tenemos a más de 10.000 uruguayos en Venezuela, y debe haber, por lo menos, 30.000 o 35.000 venezolanos en Uruguay”, indicó Lubetkin, poniendo énfasis en la necesidad de mantener el diálogo.