La cultura, ya sea con minúscula o con mayúscula, en su acepción más amplia –antropológica– o acotada –relativa a las artes–, aparece en todos los programas de los candidatos que se postulan para la Intendencia de Montevideo (IM). Algunos le dedican un par de páginas y otros, bastante más. En esta nota, un resumen de lo más destacado en este tema de cara a las elecciones departamentales del 11 de mayo.
“La cultura es un derecho humano fundamental que atraviesa todos los niveles de la sociedad”, se señala en las bases programáticas del Frente Amplio (FA), el documento único de los tres candidatos del oficialismo para Montevideo: Mario Bergara, Salvador Schelotto y Verónica Piñeiro. En el texto se señala que desde la perspectiva del FA “la cultura no sólo se limita a las bellas artes, sino que incluye la diversidad de formas en que las personas resuelven su vida cotidiana, generan pensamiento y constituyen vínculos colectivos”.
Entre las acciones en ese campo, se plantea “potenciar el Consejo Departamental de Cultura como órgano de participación y consulta” y “fomentar la integración de colectivos culturales y asociaciones de la sociedad civil al consejo”. Además, fortalecer el Observatorio de Cultura para el diagnóstico y seguimiento de políticas culturales, “promoviendo informes y estudios en colaboración con instituciones académicas”.
En el apartado sobre descentralización, el FA plantea varias acciones, como “reforzar la difusión cultural del conocimiento científico”, así como “continuar digitalizando servicios en bibliotecas y museos, como el Archivo Histórico de Montevideo y el Centro de Fotografía”. También “mejorar la accesibilidad tecnológica y el acondicionamiento de teatros y salas culturales” y “promover más contenidos culturales en TV Ciudad con enfoque territorial”.
En el mismo capítulo se destaca “la cultura del trabajo”, con acciones como “estudiar la creación de una carrera de gestión cultural en el Sistema Integrado de Carreras y Remuneraciones” y “establecer estímulos para el trabajo cultural en los municipios”. “Fomentar la profesionalización y generar oportunidades para artistas emergentes mediante un registro departamental, evitando formas de precarización laboral”, se agrega.
En el apartado “Cultura como motor del desarrollo económico y social” se habla de “fomentar estrategias de turismo cultural e inclusivo desde los municipios, destacando los patrimonios locales”. También “desarrollar turismo social para garantizar el acceso a este derecho humano” y “promover la sostenibilidad ambiental en las actividades e instituciones culturales”.
Lema: “Que los museos sean 100% accesibles”
“La cultura es el alma de Montevideo. Nos define, nos une y nos proyecta al mundo”, empieza diciendo la sección de Cultura, que abarca dos páginas, del programa de Martín Lema, el candidato blanco de la Coalición Republicana (CR). Su plan tiene como objetivo “transparentar la gestión cultural, ampliar su acceso y fortalecer su oferta, estableciendo así un nuevo modelo de gestión cultural basado en la transparencia, en la eficiencia y en la sinergia público-privada”.
Para eso, “se supervisará y evaluará la implementación y resultados de los proyectos culturales llevados adelante”, y se diseñarán “mecanismos de rendición de cuentas y transparencia para el uso de recursos, garantizando que cada inversión se traduzca en resultados medibles”.
En el apartado “Cultura para todos” Lema propone “que los museos sean 100% accesibles, con rampa, con baño, con tótems con lenguaje de señas para que sean disfrutables para aquellas personas con discapacidades”. Además, “para fomentar la participación cultural de los ciudadanos se evaluará la implementación de un sistema de subsidio a la demanda que permita a las personas elegir qué espectáculos disfrutar, qué servicios culturales desean consumir, en lugar de depender exclusivamente de la oferta predeterminada por la IM”.
También se plantea ampliar el Festival Internacional de Artes Escénicas de Montevideo “con mayor participación de artistas nacionales”. “Robusteceremos la promoción del candombe y el carnaval fuera de la temporada alta, asegurando una mayor continuidad de actividades”, se añade. Por otra parte, en el apartado “Montevideo como capital del tango” se promete fortalecer los “eventos, milongas y programas de enseñanza de tango para todas las edades”.
Cáceres: “Conciertos y obras al aire libre”
Los candidatos coalicionistas por la capital tienen programas independientes. En el caso de Virginia Cáceres, la candidata de la CR por el Partido Colorado incluye un capítulo dedicado a “deporte y cultura”. Allí se plantea una reforma en la “estructura organizacional del Departamento de Cultura”, porque la actual “presenta una segmentación que, en muchos casos, genera duplicación de esfuerzos, burocracia y gastos innecesarios y una desconexión entre áreas clave para el desarrollo social y comunitario”.
Así las cosas, se plantea “la transformación del actual Departamento de Cultura en el nuevo Departamento de Cultura y Deporte, reconociendo que ambas áreas cumplen un rol esencial en la identidad, el bienestar y la cohesión social de la ciudad y sin que ello implique una ampliación de los recursos que ya dispone actualmente el departamento, sino a partir de una distribución distinta de los recursos”.
Entre otras acciones, se plantean “conciertos y obras al aire libre”. Por lo tanto, “acercando la música y el teatro a los distintos espacios públicos del departamento se realizará un calendario de conciertos y funciones a desarrollarse en distintas plazas y parques, además de las que se realicen en los distintos escenarios de la intendencia”. Se agrega que “estos conciertos al aire libre serán transmitidos por el canal departamental como forma de acercar la cultura y expandir la propuesta”.
García: “Replantear la iluminación nocturna”
“Para nosotros, los montevideanos, la cultura siempre fue un símbolo de distinción, el teatro Solís fue inaugurado en 1856, va camino a sus 170 años”, empieza señalando la parte de cultura del programa de Roque García, candidato de la CR por Cabildo Abierto. Luego, en el apartado “Cultura es belleza y patrimonio”, se sostiene que “la belleza en el urbanismo es esencial para crear espacios que promuevan el bienestar y la cohesión social”.
En ese marco, se consigna que “replantear la iluminación nocturna en Montevideo para que acompañe los ciclos naturales del día y la noche es una necesidad urgente, considerando la creciente evidencia sobre los efectos negativos del ALAN (luz artificial nocturna) en la salud mental”. También “regular la publicidad comercial, integrándola de manera armónica con el entorno urbano”.
García plantea “repoblar la Ciudad Vieja con gente de clase media”. Para ello propone varias medidas, como la “restauración de edificios históricos”. En búsqueda de ese objetivo, se aplicarán “incentivos fiscales para la rehabilitación de inmuebles”, así como “subsidios para alquileres y compra de vivienda”.
Siguiendo en lo que el candidato de CA entiende por cultura, en ese capítulo plantea “preservar los nombres de las calles”, porque “es esencial para mantener la identidad y la memoria histórica de una comunidad”. “Estos nombres no sólo sirven como referencias geográficas, sino que también reflejan la historia y cultura de la sociedad”, se agrega. Luego, enfocado en un aspecto más concreto de la cultura, el programa del cabildante se refiere al carnaval de Montevideo, al que cataloga como “un evento de gran importancia cultural y económica, con un fuerte apoyo de la intendencia”. “Sin embargo, ha evolucionado hacia una plataforma de burla y división, donde la mayoría ataca a minorías, lo que está generando una polarización social en lugar de promover cohesión”, se sostiene. Por lo tanto, García propone “la implementación de un código de conducta que regule los contenidos de los espectáculos”.
“Este código será firmado por todos los conjuntos y prevé multas en caso de incumplimiento. Ningún individuo debe ser acosado por sus ideas o creencias durante un evento público”, finaliza.