Este viernes, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, reconoció que hace dos semanas se viene trabajando de forma coordinada con Ancap y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para definir los detalles relativos a la nueva metodología de fijación de los precios de los combustibles. La jefa de la cartera detalló en rueda de prensa que se estudia “un documento” que como “idea original” tiene la premisa de no abandonar la consideración del precio de paridad de importación (PPI).
En ese contexto, Cardona apuntó que se viene “encauzando técnicamente” las discusiones, viendo cómo se puede “mejorar” la normativa vigente de fijación de los precios de los combustibles. “El criterio básico es dar transparencia real, que la gente sepa lo que le va a venir cada fin de mes”, subrayó. Puntualizó también que otro de los principios básicos a seguir en la planificación de este cambio es tener en cuenta el “equilibrio entre la canasta de los energéticos”.
En referencia a esto último, enfatizó que “la canasta energética es una”, por lo que la modificación de los precios “le pega” a la gente “todo el tiempo y a la vez”. En concordancia con ese criterio, Cardona subrayó que lo que se hizo para la fijación del precio de los combustibles en abril y mayo tuvo que ver con “no subir la nafta, bajar el gasoil por un tema productivo, y con eso bancar el subsidio del supergás”. “No sobró plata para otra cosa, no está bien que se diga [que sobró], lo que estamos haciendo es que la canasta se mantenga en la propia canasta”, apuntó la ministra.
En ese sentido, Cardona adelantó que el Ejecutivo se trazó como meta poder anunciar la nueva metodología “antes de que termine mayo”. Asimismo, informó que “se creó un grupo de trabajo para empezar las reuniones con la cadena secundaria de distribución de combustibles”; entre los participantes mencionó el transporte, los sellos y los estacioneros.
“El objetivo es abrir un ámbito de diálogo y de intercambio con los actores que están involucrados, y no sólo cuando tengamos que anunciar algo que tenga que ver con la metodología de la fijación de combustibles”, aclaró la responsable de Industria. “Tenemos que tener un diálogo de todo a la vez”, agregó en referencia a su visión crítica del gobierno anterior respecto de que “no hubo una gestión integral” de la política de combustibles. “La idea es que nosotros trabajemos rápido, seriamente y con todos los actores involucrados”, puntualizó.
Consultada sobre si los ajustes de los combustibles dejarán de ser mensuales, Cardona recordó que, por lo pronto, la normativa vigente también permite realizar la modificación de los precios cada dos meses. “Nosotros entendemos que eso no nos mueve la aguja y queremos dar una certidumbre”, comentó, y volvió a hacer referencia a que los criterios básicos de la modificación metodológica tendrán que ver con “la transparencia” y el “equilibrio” en la canasta de energéticos.
De igual manera, en referencia a la periodicidad del ajuste, enfatizó que lo que se plantea es “analizar un tiempo prudencial” que dé lugar a que no se esté “discutiendo lo mismo todos los meses”. Aclaró, de todas formas, que la decisión sobre este aspecto debe ser consensuada con el MEF y Presidencia de la República.
El desafío de la movilidad eléctrica
Cardona participó este viernes junto con el presidente de la República, Yamandú Orsi, en la presentación de una nueva flota de ómnibus eléctricos para el transporte público de Canelones. Al ser consultada sobre el significado de esta instancia para el transporte, la responsable de Industria dijo que es algo que representa “el éxito de políticas públicas que trascienden gobiernos y que generan una articulación de varios actores”.
En la misma línea, la ministra se detuvo en la necesidad de trabajar para que este tipo de modificaciones en la matriz energética del transporte “se replique en todos los departamentos”, en el marco de “la segunda transformación energética”. “Después que hicimos la transformación eléctrica, ahora tenemos que transformarnos energéticamente para descarbonizar; para eso tenemos que entrar en el transporte público y también en la industria”, aseguró Cardona.
Mirando hacia lo que se viene, la ministra dejó en claro que, teniendo en cuenta que la “tecnología avanza”, algunos de los cargadores para vehículos eléctricos que se pusieron en el país a partir de 2014 “ya están obsoletos”. “No podemos hablar de lo que fue la hoja de ruta de cargadores eléctricos de aquel momento”, apuntó haciendo referencia a que el país debería renovarse en ese sentido.
Por último, se refirió a la “movilidad eléctrica entre países”. Dijo que se debe avanzar en ese campo en el “software” y la “conectividad”, dando paso a que con el cambio de espacio territorial de los vehículos eléctricos suceda algo similar a lo que se da con el roaming en la telefonía celular.
“Tenemos que trazarnos tareas que sean importantes, disruptivas, ver qué logramos hacer y qué no; para eso necesitamos no sólo del gobierno nacional, sino también de los gobiernos departamentales y del Congreso de Intendentes”, concluyó la ministra sobre la movilidad eléctrica.